La Universidad de Salamanca reúne a 400 astrónomos en la XIII Reunión Científica de la SEA, incluida en la programación del VIII Centenario

Inicio / Noticias / La Universidad de Salamanca reúne a 400 astrónomos en la XIII Reunión Científ...
La misión Gaia y el tercer Informe de Recursos Humanos en Astronomía y Astrofísica en España, temas destacados de la primera jornada
16/07/2018
Autores: 
Comunicación Universidad de Salamanca
Contenido: 

El Paraninfo de la Universidad de Salamanca ha acogido la inauguración de la XIII Reunión Científica de la Sociedad Española de Astronomía, que hasta el viernes reúne a más de 400 astrónomos profesionales. Durante una semana se sucederán más de 200 charlas y conferencias científicas, y también diversas actividades de divulgación abiertas a todos los públicos. En esta edición, además, se cuenta con una treintena de participantes de Portugal, país invitado. 

La XIII Reunión Científica de la SEA se enmarca dentro de las actividades del VIII Centenario de la Universidad de Salamanca. 

Tercer Informe de Recursos Humanos 

Durante la inauguración se ha presentado el Tercer Informe de Recursos Humanos en Astronomía y Astrofísica, que recoge la distribución actual y la evolución a lo largo del tiempo del personal investigador en astronomía en España entre 2002 y 2018. “El colectivo de profesionales de la astronomía en España experimenta una ligera pero desigual recuperación de la plantilla tras lo peor de la crisis, tras los efectos de las políticas de austeridad económica que aún siguen vigentes en el sistema de ciencia en España”, ha señalado Francesca Figueras, presidenta de la Sociedad Española de Astronomía. “Esperemos que el nuevo ministerio revierta la situación y apoye a la ciencia como impulsora de un modelo económico y social”, apostilló. 

El informe de la SEA indica que “la austeridad económica en los presupuestos de I+D+i estatales, fruto de la dura crisis sufrida durante la última década, se mantiene. Las subvenciones en investigación en los presupuestos de 2018 siguen representando solo el 67% del presupuesto que tuvimos en 2008. Esta falta de recuperación en los presupuestos hace que la recuperación de las plantillas sea tan lenta”. De igual forma señala que “la falta de inversión en recursos humanos y en su formación mostrada en los presupuestos están llevando al Sistema de Ciencia a un debilitamiento del que será difícil recuperarnos”.

El estudio incluye datos de 50 centros nacionales. En términos generales, se aprecia cierta recuperación de las plantillas fijas y de los contratos postdoctorales, pero “se agudizan las diferencias entre el sector estable y los colectivos que de antaño han partido de una situación más desfavorable. Todos los indicadores muestran que el colectivo de mujeres investigadoras y el personal en formación no se está recuperando al mismo ritmo. También son significativas las diferencias entre comunidades autónomas”. 

Ligera recuperación, pero cifras inferiores a antes de la crisis 

España cuenta en la actualidad con 900 profesionales de la astronomía, pero solo el 47 % de ellos tienen contratos estables. En comparación con el año 2002, supone un 50 % de crecimiento en universidades y un 93 % en los OPIs, pero las cifras actuales son un 5 % menores que las que se alcanzaron antes de la crisis económica. La tendencia positiva y creciente de la primera década se vio truncada en 2012 “con un descenso abrupto del que aún no nos hemos recuperado”. Así, por ejemplo, hay un 13 % menos investigadores postdoctorales y un 10 % menos de personal en formación que en 2012. La situación, según la Sociedad Española de Astronomía, es especialmente crítica en las universidades, porque el porcentaje de investigadores en formación está cayendo de manera sostenida desde 2005, lo que sumado al envejecimiento de las plantillas y la escasez de contratos postdoctorales hace peligrar la formación de nuevas generaciones y la continuidad de varias líneas de investigación.

Las mujeres astrónomas, más afectadas 

Un 27 % de profesionales de la astronomía en España son mujeres, un porcentaje similar al de los últimos años, pero la proporción de investigadoras postdoctorales ha caído por cuarto año consecutivo. “Las mujeres no se benefician de la ligera recuperación global de la plantilla. No solo no se ha conseguido revertir la situación de desigualdad, sino que las estadísticas empeoran. Es urgente la aplicación de políticas proactivas desde arriba que se sumen al importante esfuerzo que estamos llevando a cabo desde nuestro colectivo”, ha añadido Francesca Figueras. 

Gaia, el mapa más preciso de la Vía Láctea 

Otro de los temas destacados de la primera jornada de la XIII Reunión Científica de la SEA ha sido la misión Gaia. El pasado mes de abril, la Agencia Espacial Europea (ESA) hizo público el segundo archivo de esta misión astrométrica que tiene como objetivo crear el mapa más preciso de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Este segundo catálogo contiene posiciones de 1.700 millones de estrellas, paralajes y movimientos propios de más de 1.300 millones de estrellas de la Vía Láctea y de galaxias cercanas, y la fotometría (brillos y colores) de más de 1.300 millones de estrellas. Además, el catálogo contiene más de 7 millones de estrellas con medidas de su velocidad radial (la velocidad a la que la estrella se acerca o aleja), 550.000 de curvas de luz de estrellas variables, medidas astrométricas y fotométricas de 14.000 asteroides y las temperaturas de 160 millones de estrellas. 

El satélite Gaia también ha observado la posición de objetos extragalácticos como cuásares y galaxias lejanas. Los resultados obtenidos tienen una precisión de 40 microsegundos de arco para las estrellas más brillantes y de 700 microsegundos de arco para las más débiles, lo que equivale al ángulo con el que veríamos desde la Tierra una mano extendida en la Luna. Todas estas observaciones han permitido crear el mapa tridimensional de altísima precisión de la Vía Láctea

Implicación científica y participación española 

El mapa de Gaia abre nuevas vías para analizar el movimiento de las estrellas del entorno solar en tres dimensiones, observar la estructura de los brazos espirales de la galaxia y estudiar la física estelar y los mecanismos de formación y la evolución de las estrellas. En el entorno más próximo de la Vía Láctea, también es posible estudiar la rotación de las nubes de Magallanes, dos pequeñas galaxias que orbitan la Vía Láctea; de otras galaxias satélite de la Vía Láctea, y también las galaxias de Andrómeda o el Triángulo. 

Otra de las aplicaciones del mapa es que permitirá mejorar las predicciones de observación de fenómenos astronómicos, como el eclipse de una estrella por uno de los planetas o asteroides del sistema solar. De ello se encarga un consorcio científico europeo con miembros de diversos países.  La Red Española de Explotación Científica de Gaia cuenta con 140 científicos y la participación de nuestro país en la misión Gaia alcanza el 10 %. Realidad virtual, astroconciertos y astroarqueología para todos los públicos La XIII Reunión Científica de la Sociedad Española de Astronomía incluye una gran variedad de actividades de divulgación para todos los públicos. Así, este lunes tendrá lugar la charla ‘CSI Nefertiti: Astronomía, Genética y Egiptología’, a cargo de Juan Antonio Belmonte, del Instituto de Astrofísica de Canarias y experto en arqueoastronomía reconocido en todo el mundo. Será a las 20:15 horas en el salón de actos del Colegio del Arzobispo Fonseca. Mañana martes 17 será el turno de dos astroconciertos, uno sinfónico y otro de música rock. El primero contará con la colaboración de intérpretes de la Joven Orquesta Sinfónica Ciudad de Salamanca y se celebrará en el auditorio de la Hospedería Fonseca a las 20:15h. Antes del concierto los asistentes podrán navegar por el mapa tridimensional de Gaia gracias a una herramienta de realidad virtual que estos días está a disposición de los participantes en la XIII Reunión Científica de la Sociedad Española de Astronomía. Más tarde, a las 22:30h, se celebrará el concierto de rock con la participación de Toseka y grupos surgidos de la Universidad de Salamanca en la sala La Espannola.

VIII Centenario de la Universidad de Salamanca 

La Universidad de Salamanca cumple 800 años, lo que la convierte en la primera de las universidades españolas y una de las más longevas del mundo. Sus ocho siglos de historia, lo son también del sistema universitario de nuestro país.

Bajo la Presidencia de Honor de los Reyes, la efeméride, catalogada como acontecimiento de Estado, desarrolla un amplio programa de eventos con los que la Universidad de Salamanca pone de relevancia sus valores como cuna del Humanismo y patria intelectual de recordados estadistas, su riqueza patrimonial, su condición de pionera y referente en la enseñanza del Español junto a su posición preferente en el ámbito científico, refrendada por la consideración del Estudio salmantino como Campus de Excelencia Internacional. 

Tampoco pierde de vista otros objetivos estratégicos de la celebración como el liderazgo internacional en Educación Superior, el fomento de la excelencia académica o la promoción nacional e internacional de la institución académica.  

Más información:
Persona
de contacto
Anna Boluda, responsable de comunicación Sociedad Española de Astronomía
Teléfono
619 774 516