VIII CENTENARIO / TESOROS DE LA BIBLIOTECA HISTÓRICA. OBRA MAESTRA DE LA IMPRENTA Y LA ASTRONOMÍA

Cuerpo: 

CENTENARIO / TESOROS DE LA BIBLIOTECA HISTÓRICA Obra maestra de la imprenta y la astronomía Por su valor científico, pero también por su belleza y calidad formal, la edición del ¿Astronomicum Caesareum" (1540) encargada por el emperador Carlos V a Pedro Apiano es un ejemplar único de carácter renacentista R.D.L. | SALAMANCA LA astronomía, ciencia dedicada al estudio de los astros, su movimiento y las leyes que los rigen, tuvo en los siglos XV y XVI una gran relevancia a nivel universitario. Así se refleja en la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca, que cuenta con un amplio listado de obras sobre astronomía, aunque probablemente ninguna alcance la importancia y belleza del ejemplar del ¿Astronomicum Caesareum", de Pedro Apiano, que atesora la librería del Estudio. ¿Es una obra magnífica tanto en el contenido como en la forma", asegura Margarita Becedas, directora de la Biblioteca Histórica, y subraya: ¿Es la demostración de que 40 años después de la época incunable la imprenta había llegado a una madurez increíble". Así es, el ¿Astronomicum Caesareum" (Ingolstadt, 1540) es una obra maestra de la astronomía, pero también de la imprenta, hasta el punto de que está considerado el más espectacular impreso del siglo XVI. ¿Y por qué es tan especial Son muchos los aspectos que dan valor a esta obra. En primer lugar su autor, Peter Bennewitz, o en castellano Pedro Apiano, un astrónomo alemán que llegó a ser el cosmógrafo del emperador Carlos V precisamente por encargo suyo realizó esta edición de su más famoso trabajo, un estudio ilustrado de la astronomía ptolemaica que constituye la obra astronómica más relevante antes del ¿De Revolutionibus", de Copérnico de 1543. La obra de Apiano es el ¿ Astromonicum Caesareum" es, por lo tan to, un compendio de astronomía y matemáticas de gran valor desde el punto de vista académico. Como consecuencia, son muchas las ediciones publicadas de esta obra, principalmente en formato cuarto y en blanco y negro aunque con esferas móviles. Sin ir más lejos, la Biblioteca Histórica cuenta con una edición en castellano publicada en Amberes. Pero la importancia del ejemplar que hoy protagoniza este reportaje va más allá del texto escrito en latín, el ¿Astronomicum Caesareum" es una de las joyas más destacadas del patrimonio bibliográfico de la Universidad que, además, es única en el mundo. Existen otros ejemplares pero con diferentes colores. Recordemos que probablemente fue un encargo del rey, así que Apiano elaboró una edición de lujo en su propia casa o en alguna imprenta familiar porque no figuran más datos. De tamaño folio, es un libro muy renacentista, de modo que, aprovechando el texto a dos columnas, el impresor juega creando formas diversas; las imágenes de las iniciales, pese a ser en blanco y negro, tienen tal calidad que Becedas asegura que solo con ellas esta edición podría pasar a la historia de la imprenta, pero es que, además, el libro cuenta con abundantes ilustraciones y esferas móviles, unas 36, hechas con cinco o seis capas de discos para su movimiento. Todas ellas están decoradas con representaciones clásicas astronómicas o dragones. Asimismo, al final de la obra se incluyen figuras para montar instrumentos de observación. Lo que hace única a esta obra es su color; fue elaborada en blanco y negro pero se mandó pintar después, de forma que las tonalidades de sus dibujos y esferas hacen que no existan dos ejemplares idénticos. Y un detalle de ese espíritu renacentista es el colofón, con escritura especular, un juego propio de Leonardo da Vinci, que hace necesario el uso de un espejo para su lectura. Un ejemplo, sin duda, de la madurez de la imprenta, en este caso alemana, cuando solo habían pasado 40 años de los incunables. 120 páginas de un valor incalculable que, sin embargo, no se sabe cómo llegaron a la Universidad de Salamanca. Pudo ser una compra o una donación, lo único que está claro es que no llegó con la expulsión de los Jesuitas, ni por los colegios o la desamorti- k\ i i :»e EN IMÁGENES V Libro de características renacentistas zación. Margarita Becedas explica que en la biografía de Torres Villarroel se cuenta que en la oposición para elegir a su sustituto, él propuso que el elegido demostrase sus conocimientos en el manejo del ¿Astronómico Cesáreo", de Pedro Apiano. Esto fue en 1752, así que antes de esa fecha la obra ya formaba parte de los ricos fondos de la Biblioteca Histórica. ¿Astronómico Real". Y si hablamos de astronomía tiene especial relevancia también el ¿Astronómico Real", de mediados del siglo XVI y uno de los manusBcritos más conocidos de la Bi¿blioteca Histórica. Alonso de F Santa Cruz, maestro de Carlos V nombrado en 1557 cosmógrafo mayor, que estaba vinculado a la Casa de Contratación de Sevilla, es el autor de este libro que no tiene un contenido original, puesto que recoge la traducción al castellano de la obra de Apiano escrita en latín e incluye comentarios y textos de otros libros, así que el resultado es un manual de cosmografía en castellano, eso sí, como destaca Margarita Becedas, ¿con una letra fantástica" que hace del ejemplar un manuscrito de gran belleza, en papel y al que no le faltan las esferas móviles. Un buen i ejemplo de la convi' vencia de manuscritos e imprenta. Una curiosidad. El f ejemplar, que llegó a través del Colegio de CuenWca, es obra del sevillano lAlonso de Santa Cruz pero, años después, Andrés García Tde Céspedes, posterior cosmógrafo de la Casa de Contrata¿ción, se adjudicó su elaboración, tachando literalmente el nombre de Santa Cruz y poniendo el suyo encima. El ejemplar de Apiano destaca por la gran cantidad de dibujos y esferas móviles coloreadas que completan la obra. Además, incluye en el colofón un texto en lenguaje especular que hay que leer con un espejo. Autoría del ¿Astronómico Real" Alonso de Santa Cruz escribió la obra para Carlos V, aunque terminó dedicándose a Felipe II. Después, Andrés García Céspedes puso su nombre encima.

Posición: 
14
Medio: 
GACSA
Procedencia: 
CASTILLA-LEON
Número de Lectores: 
62 000
Tirada: 
11 943
Difusión: 
9 734
Sector: 
INFORMACION GENERAL
Periodicidad: 
Diaria
Clasificación: 
Información General
Identificador Noticia: 
119 594 659.00
Titular: 
VIII CENTENARIO / TESOROS DE LA BIBLIOTECA HISTÓRICA. OBRA MAESTRA DE LA IMPRENTA Y LA ASTRONOMÍA
Autor: 
R.D.L. | SALAMANCA LA astronomía, cienci
Fecha: 
Sábado, 28 Julio, 2018
Superficie: 
877.50
Página: 
14
Fotografía: 
1
Texto libre: 
CENTENARIO / TESOROS DE LA BIBLIOTECA HISTÓRICA Obra maestra de la imprenta y la astronomía Por su valor científico, pero también por su belleza y calidad formal, la edición del ¿Astronomicum Caesareum" (1540) encargada por el emperador Carlos V a Pedro Apiano es un ejemplar único de carácter renacentista R.D.L. | SALAMANCA LA astronomía, ciencia dedicada al estudio de los astros, su movimiento y las leyes que los rigen, tuvo en los siglos XV y XVI una gran relevancia a nivel universitario. Así se refleja en la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca, que cuenta con un amplio listado de obras sobre astronomía, aunque probablemente ninguna alcance la importancia y belleza del ejemplar del ¿Astronomicum Caesareum", de Pedro Apiano, que atesora la librería del Estudio. ¿Es una obra magnífica tanto en el contenido como en la forma", asegura Margarita Becedas, directora de la Biblioteca Histórica, y subraya: ¿Es la demostración de que 40 años después de la época incunable la imprenta había llegado a una madurez increíble". Así es, el ¿Astronomicum Caesareum" (Ingolstadt, 1540) es una obra maestra de la astronomía, pero también de la imprenta, hasta el punto de que está considerado el más espectacular impreso del siglo XVI. ¿Y por qué es tan especial Son muchos los aspectos que dan valor a esta obra. En primer lugar su autor, Peter Bennewitz, o en castellano Pedro Apiano, un astrónomo alemán que llegó a ser el cosmógrafo del emperador Carlos V precisamente por encargo suyo realizó esta edición de su más famoso trabajo, un estudio ilustrado de la astronomía ptolemaica que constituye la obra astronómica más relevante antes del ¿De Revolutionibus", de Copérnico de 1543. La obra de Apiano es el ¿ Astromonicum Caesareum" es, por lo tan to, un compendio de astronomía y matemáticas de gran valor desde el punto de vista académico. Como consecuencia, son muchas las ediciones publicadas de esta obra, principalmente en formato cuarto y en blanco y negro aunque con esferas móviles. Sin ir más lejos, la Biblioteca Histórica cuenta con una edición en castellano publicada en Amberes. Pero la importancia del ejemplar que hoy protagoniza este reportaje va más allá del texto escrito en latín, el ¿Astronomicum Caesareum" es una de las joyas más destacadas del patrimonio bibliográfico de la Universidad que, además, es única en el mundo. Existen otros ejemplares pero con diferentes colores. Recordemos que probablemente fue un encargo del rey, así que Apiano elaboró una edición de lujo en su propia casa o en alguna imprenta familiar porque no figuran más datos. De tamaño folio, es un libro muy renacentista, de modo que, aprovechando el texto a dos columnas, el impresor juega creando formas diversas; las imágenes de las iniciales, pese a ser en blanco y negro, tienen tal calidad que Becedas asegura que solo con ellas esta edición podría pasar a la historia de la imprenta, pero es que, además, el libro cuenta con abundantes ilustraciones y esferas móviles, unas 36, hechas con cinco o seis capas de discos para su movimiento. Todas ellas están decoradas con representaciones clásicas astronómicas o dragones. Asimismo, al final de la obra se incluyen figuras para montar instrumentos de observación. Lo que hace única a esta obra es su color; fue elaborada en blanco y negro pero se mandó pintar después, de forma que las tonalidades de sus dibujos y esferas hacen que no existan dos ejemplares idénticos. Y un detalle de ese espíritu renacentista es el colofón, con escritura especular, un juego propio de Leonardo da Vinci, que hace necesario el uso de un espejo para su lectura. Un ejemplo, sin duda, de la madurez de la imprenta, en este caso alemana, cuando solo habían pasado 40 años de los incunables. 120 páginas de un valor incalculable que, sin embargo, no se sabe cómo llegaron a la Universidad de Salamanca. Pudo ser una compra o una donación, lo único que está claro es que no llegó con la expulsión de los Jesuitas, ni por los colegios o la desamorti- k\ i i :»e EN IMÁGENES V Libro de características renacentistas zación. Margarita Becedas explica que en la biografía de Torres Villarroel se cuenta que en la oposición para elegir a su sustituto, él propuso que el elegido demostrase sus conocimientos en el manejo del ¿Astronómico Cesáreo", de Pedro Apiano. Esto fue en 1752, así que antes de esa fecha la obra ya formaba parte de los ricos fondos de la Biblioteca Histórica. ¿Astronómico Real". Y si hablamos de astronomía tiene especial relevancia también el ¿Astronómico Real", de mediados del siglo XVI y uno de los manusBcritos más conocidos de la Bi¿blioteca Histórica. Alonso de F Santa Cruz, maestro de Carlos V nombrado en 1557 cosmógrafo mayor, que estaba vinculado a la Casa de Contratación de Sevilla, es el autor de este libro que no tiene un contenido original, puesto que recoge la traducción al castellano de la obra de Apiano escrita en latín e incluye comentarios y textos de otros libros, así que el resultado es un manual de cosmografía en castellano, eso sí, como destaca Margarita Becedas, ¿con una letra fantástica" que hace del ejemplar un manuscrito de gran belleza, en papel y al que no le faltan las esferas móviles. Un buen i ejemplo de la convi' vencia de manuscritos e imprenta. Una curiosidad. El f ejemplar, que llegó a través del Colegio de CuenWca, es obra del sevillano lAlonso de Santa Cruz pero, años después, Andrés García Tde Céspedes, posterior cosmógrafo de la Casa de Contrata¿ción, se adjudicó su elaboración, tachando literalmente el nombre de Santa Cruz y poniendo el suyo encima. El ejemplar de Apiano destaca por la gran cantidad de dibujos y esferas móviles coloreadas que completan la obra. Además, incluye en el colofón un texto en lenguaje especular que hay que leer con un espejo. Autoría del ¿Astronómico Real" Alonso de Santa Cruz escribió la obra para Carlos V, aunque terminó dedicándose a Felipe II. Después, Andrés García Céspedes puso su nombre encima.
Número de Páginas: 
1
Tipo de Impresión: 
Blanco y Negro
Archivo PDF: 
prensa/noticias/201808/001Z7BTV.pdf
Identificador Tema: 
93 644
Tema: 
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA