Científicos de la Universidad de Salamanca trabajan a nivel teórico sobre los resultados del LHC

Inicio / Divulgación Científica / Científicos de la Universidad de Salamanca trabajan a nivel teórico sobre los...
30/03/2010
Autores: 
Comunicación Universidad de Salamanca
Contenido: 

Salamanca, 31 de marzo de 2010. El mayor acelerador de partículas del mundo, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) ha dado inicio a su programa de investigación al alcanzar una energía nunca antes registrada en un instrumento similar. La participación española en este experimento se coordina a través del Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN), en el que colabora el Laboratorio de Radiaciones Ionizantes de la Universidad de Salamanca. El Laboratorio de Radiaciones Ionizantes pertenece al Departamento de Física Fundamental de la Universidad de Salamanca y es un centro dedicado principalmente a la investigación en el ámbito de la física fundamental experimental. En este sentido, colabora con el CPAN, en el que participan cinco doctores de la Universidad de Salamanca. El Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear coordina toda la participación española del que es actualmente el proyecto de investigación más ambicioso en este ámbito, el Gran Colisionador de Hadrones, situado en Ginebra, que ha iniciado ayer su actividad investigadora. Unos minutos después de la una del mediodía, dos haces de partículas colisionaron a siete TeV (teraelectronvoltios), marcando así el inicio del programa de investigación del Gran Colisionador de Hadrones (LHC). Físicos de partículas de todo el mundo esperan que cuando el LHC comience su primer ciclo de funcionamiento de larga duración, a una energía tres veces y media mayor que la alcanzada hasta ahora en un acelerador de partículas, ofrezca suficientes datos de los experimentos para conseguir avances significativos en un amplio abanico de cuestiones abiertas en la física durante su periodo de funcionamiento, de dieciocho a veinticuatro meses. Tan pronto como se haya “redescubierto” el llamado Modelo Estándar de Partículas, actualmente el marco teórico de la física de partículas, los experimentos del LHC comenzarán la búsqueda sistemática del bosón de Higgs, cuyo descubrimiento dependerá de si éste tiene una masa cercana a los 160 gigaelectronvoltios ya que si es mucho más ligero o mucho más pesado será difícil descubrirlo en este primer periodo de funcionamiento del LHC. El bosón de Higgs es una partícula elemental hipotética masiva cuya existencia es predicha por el modelo estándar de la física de partículas. Es la única partícula del modelo estándar que no ha sido observada hasta el momento, pero desempeña un papel importante en la explicación del origen de la masa de otras partículas elementales No obstante, éste no es el único descubrimiento que puede ofrecer el LHC, sobre cuyos resultados ya hay actualmente profesores de la Universidad de Salamanca trabajando a nivel teórico. Tras este periodo de funcionamiento, el LHC dejará de funcionar para poder realizar un mantenimiento rutinario y completar las reparaciones y el trabajo de consolidación necesarios para alcanzar la energía para la que fue diseñado el LHC, catorce TeV. Tradicionalmente el CERN ha operado sus aceleradores en ciclos anuales, funcionando durante siete u ocho meses con cinco o 6 de parada cada año. Al ser una máquina que opera a muy baja temperatura, el LHC necesita un mes para alcanzar la temperatura ambiente y otro para enfriarse. Una parada de cuatro meses como parte de un ciclo anual no tiene sentido para este tipo de máquina, por lo que el CERN ha decidido cambiar a un ciclo de funcionamiento con periodos más largos de operación.

Contacto: Begoña Quintana Arnés, responsable del GIR Laboratorio de Radiaciones Ionizantes, 923 294434 Correo electrónico: quintana@usal.es Más información: www.usal.es/lri  

Ficheros
adjuntos