Un libro repasa la historia de la ciencia en Ecuador

Inicio / Divulgación Científica / Un libro repasa la historia de la ciencia en Ecuador
29/09/2015
Autores: 
Agencia de Noticias DiCYT
Contenido: 

Presentada en la Universidad de Salamanca una obra que recopila los trabajos de científicos ecuatorianos de diferentes áreas a iniciativa de la Academia Nacional de Historia de Ecuador

JPA/DICYT El Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca ha acogido hoy la presentación de la obra ‘Historia de las Ciencias en el Ecuador’, un libro en el que 13 científicos ecuatorianos de diferentes campos del conocimiento realizan sus aportaciones para tener una visión amplia sobre la ciencia de su país.

 

La obra es el resultado del simposio de ‘Historia de las ciencias del pensamiento científico en el Ecuador’, que tuvo lugar a finales de 2014 con el objetivo de reflexionar por primera vez acerca de cómo se han desarrollado las ciencias en el país y que tendrá continuidad con un segundo simposio previsto para noviembre de 2016. El evento fue un “rescate de la memoria de la ciencia” en palabras del director de la Academia Nacional de Historia de Ecuador, Jorge Núñez, recogidas por DiCYT.

 

Los temas son muy variados y sirven para “poner en contacto a los científicos de diferentes áreas entre sí y a todos ellos con los historiadores”, según explicó Gustavo Pérez Ramírez, secretario de la Academia Nacional de Historia del Ecuador y coordinador de la obra. Uno de los capítulos se dedica a las matemáticas precolombinas y su aplicación a la construcción de pirámides. Otro aborda la introducción de la química como disciplina docente en el Ecuador de mediados del siglo XIX y el desarrollo de la investigación al que dio lugar. La historia de la minería en el país o el desarrollo de la informática y las telecomunicaciones también tienen su espacio en esta obra colectiva.

 

La lucha contra la cisticercosis, ejemplo de colaboración científica

 

Sin embargo, Marcelo Cruz, presidente de la Academia Ecuatoriana de Neurociencias y director médico de NeuroLogic International, quiso destacar especialmente en la presentación del libro un artículo dedicado a la lucha contra al cisticersosis que es un “ejemplo de la colaboración entre la academia, la empresa privada y el gobierno”. La cisticercosis es una enfermedad parasitaria ocasionada por una tenia que hace tres décadas estaba muy extendida en los cerdos y afectaba al ser humano. Un estudio científico reveló que los casos de epilepsia eran hasta cuatro veces más frecuentes en Ecuador que en Europa o Estados Unidos por culpa de este problema y a partir de ese momento comenzó una gran campaña de desparasitación y un plan de educación para la salud que fue todo un éxito, ya que en pocos años el país se situó en los niveles normales de los países más desarrollados.

 

Todos los representantes ecuatorianos destacaron el simbolismo de presentar esta obra en la universidad más antigua de habla hispana, que en 2018 celebrará su VIII Centenario, y que tuvo una enorme influencia durante más de tres siglos en el desarrollo del conocimiento en toda América Latina.

 

Por parte de la Universidad de Salamanca, el catedrático de Histología Miguel Ángel Merchán destacó los interesantes contenidos del libro; Mercedes García Montero, directora del Instituto de Iberoamérica, aseguró que “la ciencia es imprescindible” y que “algo va bien” en un país cuando se decide recopilar la historia de su ciencia; mientras que María Ángeles Serrano, vicerrectora de Internacionalización, destacó la privilegiada relación que mantiene la institución académica salmantina con el conjunto de Latinoamérica. Una muestra más de esa cercanía es que el libro se ha presentado en primicia en Salamanca antes de difundirse en otros ámbitos.