EL 92% DE LOS UNIVERSITARIOS ASEGURA QUE NO PROBÓ EL CANNABIS EN EL CONFINAMIENTO

Cuerpo: 

Los alumnos dedicaron 13 horas semanales a ver series y películas a la carta y solo cinco horas para seguir los informativos Únicamente el 7,4% de los estudiantes encuestados reconoce que consumió cerveza «a diario o casi a diario» En el ámbito de la sana práctica de la lectura, el 69,7 % de los estudiantes que participaron en la encuesta confesó que había leído «un solo libro o ninguno». En lo que se refiere a otros hábitos que caracterizaron a los estudiantes durante el confinamiento para disfrutar del tiempo libre, como ver la televisión y otros consumos de productos audiovisuales, se indica en el estudio que, como media, los universitarios españoles vieron a la semana 13,4 horas de series o películas a la carta frente a 5,1 horas de informativos durante el confinamiento domiciliario, sin que se aprecien diferencias relevantes ni por sexo ni por el curso donde se encuentra matriculado el estudiante. «De los datos se podría deducir cierta asociación, en la línea de otros estudios, entre el mayor consumo de alcohol y el mayor visionado de series», apuntan los autores de la investigación». En cuanto al consumo por género del contenido visionado durante los meses del confinamiento, los investigadores no han encontrado diferencias por curso, pero sí por sexos. Así, los hombres prefieren los contenidos de acción (33%; mujeres: 17,6%), mientras que las féminas universitarias se inclinan por la comedia (27,2%; hombres: 22,3%) y el drama (22,6%; hombres: 17%). No hay casi diferencias en el género de animación (hombres: 5,8%; mujeres: 5,2% ), alguna tímida divergencia en documentales (hombres: 7,8% ; mujeres: 6,7%), y bastantes en telenovelas (hombres: 0,5%; mujeres: 2,1%). Estudiantes universitarios junto a la Facultad de Traducción y Documentación de la USAL. LAYA El 92% de los universitarios asegura que no probó el cannabis en el confinamiento Investigadores de la USAL y la UPSA analizan los hábitos del alumnado de 43 universidades españolas entre marzo y mayo de 2020 RICARDO RÁBADE / WORD SALAMANCA. 'El bienestar de los universitarios durante el confinamiento por covid-19' es el título de la investigación que han desarrollado el catedrático de Sociología de la USAL, Fernando Gil Villa; el biotecnólogo e investigador de la USAL, Adrián Sánchez Fernández, y el profesor de la Uni versidad Pontificia, José David Urchaga Litago. La investigación ha sido publicada, mediante el formato de un extenso y detallado artículo, en el nuevo número de la Revista de Medicina y Cine de la Universidad de Salamanca. Los autores de la investigación explican que su objetivo ha sido «analizar los hábitos de los estudiantes universitarios durante el confinamiento que se produjo entre marzo y mayo de 2020 en relación al bienestar y el uso del tiempo libre». Para ello se entrevistó a 911 estudiantes de 43 universidades españolas entre los meses de mayo y junio del mismo año. Los cuestionarios se dis tribuyeron a través de la red social Instagram. Los autores señalan, a la hora de resumir los contenidos y las conclusiones de la investigación, que «el sentimiento vital tira a la baja. La tristeza y la ansiedad parece haber hecho más mella en las mujeres y aquellos que se han pasado el confinamiento en las grandes ciudades confiesan un mayor sentimiento de soledad». Además destacan, en relación al comportamiento de los estudiantes durante el confinamiento domiciliario, que «el consumo de alcohol más popular (la cerveza) no parece haberse disparado durante la cuarentena», De hecho, hay un 64,7% que no habría consumido cerveza durante el confinamiento y solo un 7,4% lo habría hecho a diario o casi a diario. Tabaco En lo que se refiere al tabaco, el 82,2% de los encuestados manifestó que no fuma, mientras que el 92,3 % afirmó, al ser preguntado por el cannabis, que no lo probó durante el confinamiento. En el caso de los que no tuvieron inconvenientes en reconocer que sí fumaron cannabis, un 2,9 % lo habría hecho alguna vez al mes, un 2,3 % alguna vez a la semana y un 2,5 % casi todos los días. Cuatro de cada diez estudiantes no hicieron «nada o casi nada» de ejercicio físico R. R. / WORD SALAMANCA. La investigación desarrollada por Fernando Gil Villa, Adrián Sánchez Fernández y José David Urchaga Litago pone de manifiesto, en relación a la práctica del ejercicio físico por los estudiantes universitarios durante los meses del confinamiento domiciliario, que el 38,1% -es decir, casi cuatro de cada diez- confesó que no realizó «nada o casi nada», mientras un 35,9% declaró que practicó entre dos y cuatro horas a la semana y un 26% aseveró que hizo más de cuatro horas semanales de ejercicio físico. Eso sí, no se detectan diferencias significativas en virtud del sexo o del curso del alumno o alumna. La investigación arroja otros indicadores y conclusiones especialmente llamativos. Por ejemplo, los autores deducen, a la hora de analizar los programas y series que vieron los estudiantes en sus domicilios durante los meses del confinamiento, que «quienes prefieren el género de animación parecen temer menos al virus que los que prefieren los documentales». Por otro lado, los investigadores preguntaron a los alumnos en sus cuestionarios sobre las horas en las que cenaban y se acostaban durante los meses del confinamiento. Así, el 56,3 % relataron que se acostaban a partir de la una de la madrugada en adelante, el 76,9 % cenaba en una franja horaria comprendida entre las 21:00 y las 22:00 horas, el 13,3% entre las 23:00 y las 24:00 horas, el 8,4 % en el horario más temprano (1920:00 horas) y apenas un 1,4 % a partir de la una de la madrugada. Los autores enfatizan, en el capítulo de conclusiones, que «los jóvenes no están bien pertrechados para afrontar tragedias como la que supone la pandemia por la covid-19». Y a ello se suma «la desafección política y religiosa, que en otros tiempos daba un sentido a la vida». La crisis sanitaria ha venido a confirmar, para el universitario y para el joven en general, «la intuición de vivir en una sociedad incierta y vulnerable, propiciando más las sensaciones de angustia y malestar que las reacciones de serenidad, fortaleza, sacrificio y solidaridad, para las que no está preparado en general». Y es que, según los autores, los jóvenes «se internan en un refugio individual con falsa apariencia social, completamente extemporáneo, fuera del llamado ético de los enfermos y más vulnerables: el mundo de las pantallas» y «con ello se sustituye la realidad por la ficción».

Posición: 
2
Medio: 
NORSA
Procedencia: 
CASTILLA-LEON
Número de Lectores: 
1 248
Tirada: 
636
Difusión: 
312
Sector: 
INFORMACION GENERAL
Periodicidad: 
Diaria
Clasificación: 
Información General
Identificador Noticia: 
137 555 393.00
Titular: 
EL 92% DE LOS UNIVERSITARIOS ASEGURA QUE NO PROBÓ EL CANNABIS EN EL CONFINAMIENTO
Autor: 
RICARDO RÁBADE / WORD
Fecha: 
Lunes, 8 Marzo, 2021
Superficie: 
845.70
Página: 
8
Fotografía: 
1
Texto libre: 
Los alumnos dedicaron 13 horas semanales a ver series y películas a la carta y solo cinco horas para seguir los informativos Únicamente el 7,4% de los estudiantes encuestados reconoce que consumió cerveza «a diario o casi a diario» En el ámbito de la sana práctica de la lectura, el 69,7 % de los estudiantes que participaron en la encuesta confesó que había leído «un solo libro o ninguno». En lo que se refiere a otros hábitos que caracterizaron a los estudiantes durante el confinamiento para disfrutar del tiempo libre, como ver la televisión y otros consumos de productos audiovisuales, se indica en el estudio que, como media, los universitarios españoles vieron a la semana 13,4 horas de series o películas a la carta frente a 5,1 horas de informativos durante el confinamiento domiciliario, sin que se aprecien diferencias relevantes ni por sexo ni por el curso donde se encuentra matriculado el estudiante. «De los datos se podría deducir cierta asociación, en la línea de otros estudios, entre el mayor consumo de alcohol y el mayor visionado de series», apuntan los autores de la investigación». En cuanto al consumo por género del contenido visionado durante los meses del confinamiento, los investigadores no han encontrado diferencias por curso, pero sí por sexos. Así, los hombres prefieren los contenidos de acción (33%; mujeres: 17,6%), mientras que las féminas universitarias se inclinan por la comedia (27,2%; hombres: 22,3%) y el drama (22,6%; hombres: 17%). No hay casi diferencias en el género de animación (hombres: 5,8%; mujeres: 5,2% ), alguna tímida divergencia en documentales (hombres: 7,8% ; mujeres: 6,7%), y bastantes en telenovelas (hombres: 0,5%; mujeres: 2,1%). Estudiantes universitarios junto a la Facultad de Traducción y Documentación de la USAL. LAYA El 92% de los universitarios asegura que no probó el cannabis en el confinamiento Investigadores de la USAL y la UPSA analizan los hábitos del alumnado de 43 universidades españolas entre marzo y mayo de 2020 RICARDO RÁBADE / WORD SALAMANCA. 'El bienestar de los universitarios durante el confinamiento por covid-19' es el título de la investigación que han desarrollado el catedrático de Sociología de la USAL, Fernando Gil Villa; el biotecnólogo e investigador de la USAL, Adrián Sánchez Fernández, y el profesor de la Uni versidad Pontificia, José David Urchaga Litago. La investigación ha sido publicada, mediante el formato de un extenso y detallado artículo, en el nuevo número de la Revista de Medicina y Cine de la Universidad de Salamanca. Los autores de la investigación explican que su objetivo ha sido «analizar los hábitos de los estudiantes universitarios durante el confinamiento que se produjo entre marzo y mayo de 2020 en relación al bienestar y el uso del tiempo libre». Para ello se entrevistó a 911 estudiantes de 43 universidades españolas entre los meses de mayo y junio del mismo año. Los cuestionarios se dis tribuyeron a través de la red social Instagram. Los autores señalan, a la hora de resumir los contenidos y las conclusiones de la investigación, que «el sentimiento vital tira a la baja. La tristeza y la ansiedad parece haber hecho más mella en las mujeres y aquellos que se han pasado el confinamiento en las grandes ciudades confiesan un mayor sentimiento de soledad». Además destacan, en relación al comportamiento de los estudiantes durante el confinamiento domiciliario, que «el consumo de alcohol más popular (la cerveza) no parece haberse disparado durante la cuarentena», De hecho, hay un 64,7% que no habría consumido cerveza durante el confinamiento y solo un 7,4% lo habría hecho a diario o casi a diario. Tabaco En lo que se refiere al tabaco, el 82,2% de los encuestados manifestó que no fuma, mientras que el 92,3 % afirmó, al ser preguntado por el cannabis, que no lo probó durante el confinamiento. En el caso de los que no tuvieron inconvenientes en reconocer que sí fumaron cannabis, un 2,9 % lo habría hecho alguna vez al mes, un 2,3 % alguna vez a la semana y un 2,5 % casi todos los días. Cuatro de cada diez estudiantes no hicieron «nada o casi nada» de ejercicio físico R. R. / WORD SALAMANCA. La investigación desarrollada por Fernando Gil Villa, Adrián Sánchez Fernández y José David Urchaga Litago pone de manifiesto, en relación a la práctica del ejercicio físico por los estudiantes universitarios durante los meses del confinamiento domiciliario, que el 38,1% -es decir, casi cuatro de cada diez- confesó que no realizó «nada o casi nada», mientras un 35,9% declaró que practicó entre dos y cuatro horas a la semana y un 26% aseveró que hizo más de cuatro horas semanales de ejercicio físico. Eso sí, no se detectan diferencias significativas en virtud del sexo o del curso del alumno o alumna. La investigación arroja otros indicadores y conclusiones especialmente llamativos. Por ejemplo, los autores deducen, a la hora de analizar los programas y series que vieron los estudiantes en sus domicilios durante los meses del confinamiento, que «quienes prefieren el género de animación parecen temer menos al virus que los que prefieren los documentales». Por otro lado, los investigadores preguntaron a los alumnos en sus cuestionarios sobre las horas en las que cenaban y se acostaban durante los meses del confinamiento. Así, el 56,3 % relataron que se acostaban a partir de la una de la madrugada en adelante, el 76,9 % cenaba en una franja horaria comprendida entre las 21:00 y las 22:00 horas, el 13,3% entre las 23:00 y las 24:00 horas, el 8,4 % en el horario más temprano (1920:00 horas) y apenas un 1,4 % a partir de la una de la madrugada. Los autores enfatizan, en el capítulo de conclusiones, que «los jóvenes no están bien pertrechados para afrontar tragedias como la que supone la pandemia por la covid-19». Y a ello se suma «la desafección política y religiosa, que en otros tiempos daba un sentido a la vida». La crisis sanitaria ha venido a confirmar, para el universitario y para el joven en general, «la intuición de vivir en una sociedad incierta y vulnerable, propiciando más las sensaciones de angustia y malestar que las reacciones de serenidad, fortaleza, sacrificio y solidaridad, para las que no está preparado en general». Y es que, según los autores, los jóvenes «se internan en un refugio individual con falsa apariencia social, completamente extemporáneo, fuera del llamado ético de los enfermos y más vulnerables: el mundo de las pantallas» y «con ello se sustituye la realidad por la ficción».
Número de Páginas: 
1
Tipo de Impresión: 
Blanco y Negro
Archivo PDF: 
prensa/noticias/202103/0029WAF5.pdf
Identificador Tema: 
93 644
Tema: 
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA