Agenda
Conferencia
Las fronteras en la Amazonia colonial
/ Horario
El próximo martes, 31 de enero, a partir de las 12:00 (CET) el Centro de Estudios Brasileños acoge la conferencia titulada “Las fronteras en la Amazonia colonial”, impartida – en español – por el profesor José Luis Ruiz Peinado Alonso, de la Universitat de Barcelona. El evento tendrá formato híbrido y podrá seguirse presencialmente en el Palacio de Maldonado (Plaza de San Benito, 1. Salamanca) y a través de las redes sociales del CEB: Facebook y YouTube. La entrada es libre hasta completar el aforo.
Las fronteras amazónicas
La historia de las fronteras gestada desde el periodo colonial hasta el Brasil independiente invisibiliza a importantes grupos humanos del bajo Amazonas, que han interactuado en esta región durante mucho tiempo. Se trata de amplias áreas, situadas en las fronteras más septentrionales de Brasil, cuyos moradores se convirtieron en los principales actores de su construcción.
Las fronteras diseñadas en los mapas oficiales poco tenían que ver con la ocupación real y efectiva de esos territorios y, aunque estuvieran demarcadas sobre el papel, eran prácticamente desconocidas por las mismas autoridades que las habían realizado. Se trata de una cartografía que mostraba una Amazonia “vacía” y que ha llegado hasta nuestros días, perpetuando un imagen irreal de la región.
Conoce al ponente
José Luis Ruiz Peinado es profesor en el área de Historia de América de la Universitat de Barcelona. Sus líneas de investigación son el Patrimonio arqueológico y cartográfico de comunidades indígenas y afroamericanas en el nordeste de Brasil. Ha publicado un libro basado en su tesis doctoral sobre resistencia y cimarronaje en Brasil y otro, junto a Javier Laviña, que lleva por título Resistencias esclavas en las Américas. Es autor de una veintena de artículos científicos y capítulos de libro sobre las temáticas de la esclavitud y la conflictividad en América Latina. Su última publicación se titula “Ondulando el Atlántico a través de la fe, mercados de almas y redes religiosas”, en la obra colectiva Redes y circulación en Brasil durante la Monarquía Hispánica (1580-1640) (Silex, 2019).
Es miembro del “Finisterra_lab” de la Universidade de São Paulo (USP) y del proyecto “SA110P20, Intercambios culturales, transculturación y castellanización en los territorios del Reino de Portugal y Brasil durante el período de integración en la monarquía hispánica y sus postrimerías 1580-1668”, financiado por la Junta de Castilla y León, así como del Grupo de Investigación Reconocido (GIR) BRASILHIS. Historia de Brasil y el mundo hispánico en perspectiva comparada.