Zoólogos de la Universidad de Salamanca alertan sobre el declive de poblaciones de abejorros en el ecosistema natural de Pirineos

Inicio / Divulgación Científica / Zoólogos de la Universidad de Salamanca alertan sobre el declive de poblacion...
Zootaxa publica el estudio en el que colabora el profesor de la USAL Félix Torres para analizar la biodiversidad y estado de conservación en la Península Ibérica de este polinizador de primer orden
De las 37 especies conocidas en Pirineos los científicos sólo constatan la presencia de 28 y aducen su desaparición al cambio climático y a la modificación del paisaje por la acción humana
24/03/2017
Autores: 
Comunicación Universidad de Salamanca
Contenido: 

Cuando pensamos en abejas a la mayoría se nos viene a la cabeza la imagen del incansable insecto trabajador, ordenado según una estructura social alrededor de una perfecta colmena de celdillas hexagonales que, además, proporciona uno de los alimentos más completos y saludables que se puedan obtener –la miel-.

Nada más alejado de esta dulce realidad, en la naturaleza se pueden encontrar más de 20.000 especies de abejas distintas donde el porcentaje de las domésticas y empleadas por el hombre para la producción de miel es significativamente pequeño en comparación con la gran mayoría de individuos que componen esta gran familia: en su mayoría silvestres, solitarios y con un rol primordial como polinizadores para la preservación y equilibrio de los ecosistemas en el planeta.

Al respecto, una de las principales revistas de impacto de Zoología, ‘Zootaxa’, ha publicado recientemente parte de la investigación en la que participa el zoólogo de la USAL Félix Torres González y que detalla el declive de las poblaciones de abejorros –como agente polinizador de primer orden- en el ecosistema natural de los Pirineos. De las 37 especies conocidas en el área sólo “hemos constatado la presencia de 28 y planteamos que su desaparición en zonas en las que antes era habitual se debe a las variaciones del clima y a la modificación del paisaje por la acción humana”, informó el profesor del Departamento de Biología Animal, Ecología, Parasitología y Edafología a Comunicación Universidad de Salamanca.

Los datos forman parte de un ambicioso estudio, desarrollado en colaboración con la Universidad de Complutense de Madrid y la Universidad de Murcia, que se centra en el estudio del abejorro para tratar de analizar su biodiversidad, estructura genética e incidencia de patógenos en sus poblaciones de la Península Ibérica.

La primera parte del trabajo ha tenido lugar en los Pirineos, enclave elegido inicialmente debido a que en él se tenía constancia de la existencia de todas las especies de abejorro registradas en la Península. El objetivo era proceder con la actualización de las listas de esta especie y analizar el estado de conservación de cada una de ellas para comprobar cómo han evolucionado las distintas poblaciones de especies y subespecies, en relación a los datos previos que existen sobre ello y que datan de hace 40 años.   

Trabajo de campo en los Parques Nacionales de Ordesa, Monte Perdido y Aigüestortes i Estany de Sant Maurici

Tras visitar 78 localidades, desde Navarra hasta Gerona, y en especial los parques nacionales de Ordesa, Monte Perdido y Aigüestortes i Estany de Sant Maurici (en altitudes entre 800 y 2.800 metros sobre el nivel del mar) el grupo de científicos ha localizado 28 especies diferentes de un total de 37 conocidas en la zona y, además, han apreciado que la mayoría de las poblaciones de abejorros han sufrido un desplazamiento en altura, que consideran es debido en gran parte al calentamiento global.

Como apunta Torres, “el calentamiento hace que se modifiquen las condiciones climáticas y ha empujado a las poblaciones de abejorros a vivir a una mayor altitud para intentar buscar las condiciones que tenían hace 50 o 100 años”. De esta manera, se comprueba de cierta forma “algunos de los efectos de la variación del clima que estamos padeciendo”, subraya.

Asimismo, el grupo de científicos aduce la no detección de estas nueve especies, alguna de ellas incluidas en las Listas Rojas de Especies Amenazadas de España y de Europa, o que haya poblaciones que están disminuyendo en su diversidad y su número de manera alarmante a que la acción del hombre da lugar a importantes cambios en el modelado del paisaje, a través de roturaciones de parcelas agrícolas o urbanización de áreas, entre otros.  

En este sentido, esto se ha revelado como uno de los factores destacados en el estudio al demostrar que algunas poblaciones de abejorros son especialmente sensibles a los cambios del terreno, debido a que la supervivencia de algunas de especies está indisolublemente ligada a la presencia de determinadas plantas de las que obtienen su alimento. Si la modificación “por una u otra causa del paisaje provoca la desaparición de una determinada planta que está ‘unida al abejorro’, este insecto se ve obligado a cambiar de ubicación o a desaparecer”, alerta el zoólogo de la Universidad.

Félix Torres, responsable del proyecto de investigación en la USAL. Foto: Sergio Manzano

Desaparición de individuos en determinadas zonas y capacidad de adaptación

En el trabajo también han comprobado cómo no todas las especies de abejorros se ven afectadas por la degradación del hábitat o la pérdida del mismo en la misma medida, y cómo algunos tipos son más sensibles a los cambios que otros.

En especial tiene que ver con su taxonomía y la longitud de su lengua, que a su vez está relacionado directamente con la amplitud y lo variado de su dieta. En este sentido, las especies de lengua corta son por así llamarlas “generalistas” y están mejor adaptadas para explorar flores abiertas (más frecuentes en los paisajes agrícolas), mientras que los abejorros de lengua larga están más especializados en las flores con corolas profundas, ubicadas en zonas más altas.

Tampoco excluyen la influencia de ciertos patógenos como un factor importante en la desaparición o declive de algunas especies, pero en este sentido advierten de la falta de información sobre la prevalencia y dispersión de patógenos en abejorros, y lo consideran un elemento aún por estudiar más ampliamente.

Al hablar sobre la posible desaparición de estas nueve especies de abejorros no detectadas en una zona en la que previamente existían, este experto zoólogo recuerda que la desaparición de especies es normal. Se trata de un proceso natural que sucede desde el “principio de los tiempos de la vida en la Tierra”, pero que sí se convierte en un problema si “este se produce de manera acelerada y no da tiempo a la naturaleza a su reposición con la aparición de otras nuevas, porque provocaría un desequilibrio”, argumenta. 

Desarrollo de programas de protección y conservación en espacios naturales

Inicialmente el proyecto tiene previsto ampliar el estudio a otras zonas de altura de España, como Guadarrama y Sierra Nevada. Respecto a la importancia del hábitat para los abejorros, como insiste Félix Torres, al igual que todas las abejas, los abejorros son excelentes polinizadores, tanto de plantas de cultivo como silvestres, “y la modificación o desequilibrio entre las poblaciones y especies afecta básicamente a la polinización, y eso es algo muy serio”, destaca.

Con sus resultados quieren reforzar la necesidad de desarrollar nuevos programas de protección y concienciar en la elaboración de planes de conservación más restrictivos de las áreas naturales del país. De lo que se trata es de buscar el equilibrio y no aislar una parcela para que nadie entre, “el paisaje está para vivirlo e interactuar, no solo el hombre sino todos los animales y las plantas”, recuerda este biólogo de la USAL. Lo que bajo su punto de vista no se debe de hacer es una sobreexplotación de paisaje, porque eso conlleva la modificación de la estructura vegetal y animal, y con ello se pierde diversidad tanto de animales como de plantas.

Junto a Félix Torres firman esta publicación Concepción Ornosa, de la Facultad de Biología de la Universidad Complutense de Madrid, y Pilar de la Rúa, de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia.

Este proyecto ha sido financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad con campañas realizadas en los Pirineos entre los años 2006 y 2015. En cuanto a los trabajos de campo, se protocolizaron muestreando parcelas de 100x100 metros y tres horas en cada una de ellas. En total, recogieron 1.622 individuos de las 28 especies antes mencionadas. De ellas, en 14 especies han apreciado una disminución de su abundancia y en otras dos, aumentó.

Diferencias entre abeja y abejorro

En el mundo existen más de 20.000 especies de abejas distintas, y en España puede haber más de 1.000. La principal diferencia entre la abeja de miel y el abejorro es que la primera forma colonias permanentes en el tiempo, es decir, perduran durante años, mientras que las colonias de abejorros son anuales.

Una hembra de abejorro funda la colonia en primavera, pone sus huevos, tiene sus hijos y se forma el núcleo, pero al final de la temporada (de marzo a octubre) se mueren todas menos una, que será la que al año siguiente vuelva a reorganizar todo.

En cuestiones aplicadas, de polinización, con abejorros implica que todos los años hay que renovar las poblaciones. 

Foto: Archivo (Pixabay)

Más información:
Persona
de contacto
Félix Torres González, Departamento de Biología Animal, Ecología, Parasitología y Edafología y responsable del proyecto de investigación en la USAL.
Teléfono
923 294500, ext. 6865