TORRES VILLARROEL Y SU 'JUEGO DE TRONOS'

TORRES VILLARROEL Y SU 'JUEGO DE TRONOS'

Cuerpo: 

Enrique Battaner, María Jesús Mancho y Margarita Becedas, ayer en el Aula Salinas. | ALMEIDA Diego Torres y su sobrino tradujeron a Vaugondy. | ARCHIVO TORRES Villarroel y su 'JUEGO DE TRONOS' A M ARGARITA Becedas, directora de la C N A M A L A S | E V R O I . F A Ñ O G E B Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca, dedicó ayer en el Aula Salinas a Diego Torres Villarroel su discurso de ingreso en el Centro de Estudios Salmantinos. El CES editará su intervención "De libros redondos y gordos y otras historias" en la "Serie Minor". Con una afición antigua por Torres Villarroel desde que descubrió su prosa "inteligente, juguetona y a veces sabiniana (por Joaquín Sabina)", Margarita Becedas estimó que con este popular personaje, que llevaba años escribiendo". Empezó como autor, dijo Margarita Becedas, en 1718 y en 1752 apareció la primera edición de sus obras completas. Manuel María Pérez López, autor del portal sobre Torres Villarroel en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, le ha descrito como un "literato ingenioso", enfrentado al claustro universitario que ni sabía ni quería entenderle. Torres Villarroel fue miembro de la Junta de Librería de la Universidad desde 1752 a 1770, señaló Margarita Becedas, cuando las estanterías no estaban repletas no Isidoro Ortiz una academia para la práctica de las Matemáticas (mezcladas con Geografía y Astrología) vinculada a la Universidad. Margarita Becedas sostiene que, como en "Juego de Tronos", subestimaron a sus oponentes. Nunca salió adelante la academia. Gracias a este proyecto fallido, ha quedado constancia, según un discurso que pronunció Torres Villarroel ante el claustro el 30 de enero de 1758, de que quería contar para sus enseñanzas "con el apoyo práctico de globos celestes y terráqueos". otras instituciones y que engrandecerían la belleza de la nueva sala de la biblioteca. Siguió relatando que los buscó en varios países hasta que encontró en París los fabricados en 1751 por Robert de Vaugondy. Anunciaba, además, que los globos habían llegado a Salamanca el 10 de enero de 1758". Las esferas celestes y los globos terráqueos, denominados entonces libros redondos y gordos, llaman hoy poderosamente la atención en la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca. Se estima que de las diez piezas actuales, siete Becedas considera que el catedrático subestimó a sus oponentes El discurso de ingreso en el CES de la directora de la Biblioteca sobre los libros redondos y gordos será editado llegó a ser catedrático de Matemáticas, comenzó la época en tecnicolor de la Universidad con la reforma de Carlos III, la llegada de los libros de la Compañía de Jesús y la organización bibliotecaria de 1776. Con una "valía como divulgador científico" oscurecida por su fama como adivino, astrólogo y Piscator salmantino, "la Ilustración comenzó a expandirse cuando él ya ni tenían cartelas ni se amenazaba desde las esquinas con las cédulas de excomunión ni había sala para incunables "ni estaba allí el arca de las cinco llaves, que fue trasladada en 1775". La directora de la Biblioteca General Histórica de la Universidad se detuvo en explicar el proyecto que atormentó a Diego durante los cuatro años que intentó poner en marcha con su sobri "Comenzó su intervención", rememoró Margarita Becedas, "recordando que tiempo atrás había propuesto a sus compañeros la compra de unos "libros redondos y gordos que tienen los matemáticos, para resolver los principales problemas de la Geometría y de la Astronomía. Luego añadía argumentos, apelando a la vanidad universitaria. Que los globos ya eran habituales en pudieron llegar gracias a Torres Villarroel. Pero, desde el cariño, Margarita Becedas, concluyó que casi todo en Torres fue un cierto naufragio, ya que tampoco ha llegado a estar entre los grandes escritores y la Universidad no participó en la suscripción pública, que se hizo en España por primera vez, cuando publicó sus obras completas en 14 tomos.

Posición: 
42
Medio: 
GACSA
Procedencia: 
CASTILLA-LEON
Número de Lectores: 
72 000
Tirada: 
11 316
Difusión: 
9 177
Sector: 
INFORMACION GENERAL
Periodicidad: 
Diaria
Clasificación: 
Información General
Identificador Noticia: 
126 081 192.00
Titular: 
TORRES VILLARROEL Y SU 'JUEGO DE TRONOS'
Fecha: 
Martes, 11 Junio, 2019
Superficie: 
700.80
Página: 
54
Fotografía: 
1
Texto libre: 
Enrique Battaner, María Jesús Mancho y Margarita Becedas, ayer en el Aula Salinas. | ALMEIDA Diego Torres y su sobrino tradujeron a Vaugondy. | ARCHIVO TORRES Villarroel y su 'JUEGO DE TRONOS' A M ARGARITA Becedas, directora de la C N A M A L A S | E V R O I . F A Ñ O G E B Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca, dedicó ayer en el Aula Salinas a Diego Torres Villarroel su discurso de ingreso en el Centro de Estudios Salmantinos. El CES editará su intervención "De libros redondos y gordos y otras historias" en la "Serie Minor". Con una afición antigua por Torres Villarroel desde que descubrió su prosa "inteligente, juguetona y a veces sabiniana (por Joaquín Sabina)", Margarita Becedas estimó que con este popular personaje, que llevaba años escribiendo". Empezó como autor, dijo Margarita Becedas, en 1718 y en 1752 apareció la primera edición de sus obras completas. Manuel María Pérez López, autor del portal sobre Torres Villarroel en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, le ha descrito como un "literato ingenioso", enfrentado al claustro universitario que ni sabía ni quería entenderle. Torres Villarroel fue miembro de la Junta de Librería de la Universidad desde 1752 a 1770, señaló Margarita Becedas, cuando las estanterías no estaban repletas no Isidoro Ortiz una academia para la práctica de las Matemáticas (mezcladas con Geografía y Astrología) vinculada a la Universidad. Margarita Becedas sostiene que, como en "Juego de Tronos", subestimaron a sus oponentes. Nunca salió adelante la academia. Gracias a este proyecto fallido, ha quedado constancia, según un discurso que pronunció Torres Villarroel ante el claustro el 30 de enero de 1758, de que quería contar para sus enseñanzas "con el apoyo práctico de globos celestes y terráqueos". otras instituciones y que engrandecerían la belleza de la nueva sala de la biblioteca. Siguió relatando que los buscó en varios países hasta que encontró en París los fabricados en 1751 por Robert de Vaugondy. Anunciaba, además, que los globos habían llegado a Salamanca el 10 de enero de 1758". Las esferas celestes y los globos terráqueos, denominados entonces libros redondos y gordos, llaman hoy poderosamente la atención en la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca. Se estima que de las diez piezas actuales, siete Becedas considera que el catedrático subestimó a sus oponentes El discurso de ingreso en el CES de la directora de la Biblioteca sobre los libros redondos y gordos será editado llegó a ser catedrático de Matemáticas, comenzó la época en tecnicolor de la Universidad con la reforma de Carlos III, la llegada de los libros de la Compañía de Jesús y la organización bibliotecaria de 1776. Con una "valía como divulgador científico" oscurecida por su fama como adivino, astrólogo y Piscator salmantino, "la Ilustración comenzó a expandirse cuando él ya ni tenían cartelas ni se amenazaba desde las esquinas con las cédulas de excomunión ni había sala para incunables "ni estaba allí el arca de las cinco llaves, que fue trasladada en 1775". La directora de la Biblioteca General Histórica de la Universidad se detuvo en explicar el proyecto que atormentó a Diego durante los cuatro años que intentó poner en marcha con su sobri "Comenzó su intervención", rememoró Margarita Becedas, "recordando que tiempo atrás había propuesto a sus compañeros la compra de unos "libros redondos y gordos que tienen los matemáticos, para resolver los principales problemas de la Geometría y de la Astronomía. Luego añadía argumentos, apelando a la vanidad universitaria. Que los globos ya eran habituales en pudieron llegar gracias a Torres Villarroel. Pero, desde el cariño, Margarita Becedas, concluyó que casi todo en Torres fue un cierto naufragio, ya que tampoco ha llegado a estar entre los grandes escritores y la Universidad no participó en la suscripción pública, que se hizo en España por primera vez, cuando publicó sus obras completas en 14 tomos.
Número de Páginas: 
1
Tipo de Impresión: 
Blanco y Negro
Archivo PDF: 
prensa/noticias/201906/00232CVC.pdf
Identificador Tema: 
93 644
Tema: 
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA