HALLAN UN DETONANTE DE LA ENFERMEDAD INTESTINAL INFLAMATORIA DE CROHN

HALLAN UN DETONANTE DE LA ENFERMEDAD INTESTINAL INFLAMATORIA DE CROHN

Cuerpo: 

Hallan un detonante de la enfermedad intestinal inflamatoria de Crohn El grupo de investigación de Felipe X. Pimentel-Muiños del Centro del Cáncer de Salamanca ha descubierto una variante genética relacionada con el origen de la patología ALEJANDRO SEGALÁS | SALAMANCA El grupo de investigación dirigido por Felipe X. Pimentel-Muiños del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca ha demostrado que unas variantes genéticas son claves para determinar el número de posibilidades de que una persona sufra la enfermedad de Crohn (es un tipo de enfermedad intestinal inflamatoria (EII)). ¿Sabiendo lo que provoca esta disfunción en las células tenemos más información para ir consiguiendo más información de las causas de la enfermedad de Crohn, que hasta el momento es bastante escasa", describió ayer a este diario Felipe X. Pimentel-Muiños. Este hallazgo, que ha sido publicado en la prestigiosa revista científica ¿Nature Communications", abre una nueva vía en el avance contra la lucha contra esta patología. La enfermedad de Crohn es una patología inflamatoria intestinal que surge de la incidencia de factores ambientales so- Ï No hay tratamiento de curación para esta patología crónica que merma de forma considerable la calidad de vida del paciente bre individuos genéticamente susceptibles. Se calcula que alrededor de 2.000 nuevos casos son diagnosticados cada año en España y que en torno a 55.000 personas la sufren actualmente en nuestro país. Si bien la enfermedad es inicialmente episódica, con el tiempo suele evolucionar a crónica, con complicaciones graves que requieren cirugía. El tratamiento se basa en la administración de antiinflamatorios e inmunosupresores, pero no existe actualmente una terapia realmente curativa, indica el equipo de investigación del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca. Esta falta de alternativas se debe en parte al desconocimiento casi completo de los mecanismos implicados en el origen de la enfermedad. ¿Recientemente se han identificado diferentes alteraciones genéticas que están asociadas con esta patología, abriendo un panorama completamente nuevo en el estudio de la enfermedad. Aunque las disfunciones moleculares introducidas por la mayoría de estos genes de riesgo todavía se desconocen, es de esperar que un mayor conocimiento de estos mecanismos favorezca el desarrollo de formas de prevención y terapia realmente efectivas", añadió Felipe X. Pimentel-Muiños. Wb m \ Felipe X. Pimentel-Muiños, en su laboratorio del Centro de Investigación del Cáncer. | archivo Estudio en colaboración con EEUU El estudio ha contado con importante colaboración internacional con investigadores del Massachussets General Hospital (Universidad de Harvard) y la Universidad de Indiana en Estados Unidos, y ha sido financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, la Junta de Castilla y León, la Fundación Solórzano y el Broad Medical Research Program, un programa científico de la fundación estadounidense ¿The Broad Foundation" que está especializado en apoyar la investigación en las enfermedades inflamatorias intestinales. Además de Felipe X. Pimentel-Muiños, han contribuido en el artículo publicado en la revista Nature Communications los investigadores Emilio Boada-Romero, Inmaculada Serramito-Gómez, María P. Sacristán, David L. Boone y Ramnik J. Xavier. Este equipo no descarta seguir avanzando en esta línea de investigación en el futuro para conseguir más hallazgos de este tipo. El Hospital cuenta con una unidad para colitis ulcerosa y Crohn y atiende a 1.400 salmantinos A.S. | SALAMANCA El servicio de Digestivo del Complejo Asistencial de Salamanca tiene una unidad especializada en enfermedades inflamatorias intestinales (EII) como son Crohn y colitis ulcerosa. En la provincia de Salamanca aproximadamente existen unas 1.400 personas que padecen este tipo de patologías crónicas y de las que se desconoce su origen. ¿Solemos detectar estas patologías entre los 30 y los 60 años pero pueden aparecer a casi cualquier edad", especifica Antonio Rodríguez, jefe del servicio de Aparato Digestivo del complejo asistencial salmantino, que añade que se trata de una patología que en muchos casos puede mermar mucho la calidad de vida del paciente y ser incluso incapacitante. Rodríguez destaca que la colitis ulcerosa afecta principalmente al colon y la enfermedad de Crohn puede aparecer en demás zonas del aparato digestivo. ¿Ofrecemos dos tipos de trata- Imágenes del artículo científico del grupo de investigación del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca. | CIC mientos, uno de mantenimiento para evitar brotes y otro para los episodios agudos", expone el jefe del servicio de Aparato Digestivo del centro hospitalario salmantino. Los principales síntomas de la enfermedad de Crohn son el dolor abdominal (zona del vientre) con cólicos, fiebre, fatiga, inapetencia y la sensación de que necesita defecar, aun cuando sus intestinos ya estén vacíos. Puede implicar esfuerzo, dolor y cólicos, además de diarrea acuosa, la cual puede tener sangre y una pérdida de peso. Se desconocen las causas que la provocan, pero algunos datos indican que las enfermedad inflamatoria intestinal es más común en los países desarrollados y en las zonas urbanas, en España ha aumentado el número de casos en las últimas décadas, puede afectar a cualquier raza o grupo étnico, afecta por igual a hombres y mujeres y la enfermedad de Crohn se ha duplicado en niños menores de 10 años desde 1996. En Salamanca existe una delegación de la Asociación de Enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa que tiene su sede en la Casa de la Asociaciones en la calle La Bañeza. La EII conlleva una pérdida importante en la calidad de vida para la mayoría de los pacientes. De manera más detallada, el 74% declara estar altamente afectado por la sensación de evacuación incompleta (tenesmo); a un 72% de los pacientes les preocupa la diarrea, y el 46% afirma que la EII le provoca demasiada fatiga y cansancio para llevar a cabo sus actividades diarias con normalidad. Entre otras preocupaciones, también destacan el miedo a la intervención quirúrgica, el dolor abdominal y la incertidumbre de los brotes.

Posición: 
6
Medio: 
GACSA
Procedencia: 
CASTILLA-LEON
Número de Lectores: 
55 000
Tirada: 
13 289
Difusión: 
11 009
Sector: 
INFORMACION GENERAL
Periodicidad: 
Diaria
Clasificación: 
Información General
Identificador Noticia: 
103 085 588.00
Titular: 
HALLAN UN DETONANTE DE LA ENFERMEDAD INTESTINAL INFLAMATORIA DE CROHN
Autor: 
ALEJANDRO SEGALÁS | SALAMANCA
Fecha: 
Jueves, 9 Junio, 2016
Superficie: 
890.50
Página: 
7
Fotografía: 
1
Texto libre: 
Hallan un detonante de la enfermedad intestinal inflamatoria de Crohn El grupo de investigación de Felipe X. Pimentel-Muiños del Centro del Cáncer de Salamanca ha descubierto una variante genética relacionada con el origen de la patología ALEJANDRO SEGALÁS | SALAMANCA El grupo de investigación dirigido por Felipe X. Pimentel-Muiños del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca ha demostrado que unas variantes genéticas son claves para determinar el número de posibilidades de que una persona sufra la enfermedad de Crohn (es un tipo de enfermedad intestinal inflamatoria (EII)). ¿Sabiendo lo que provoca esta disfunción en las células tenemos más información para ir consiguiendo más información de las causas de la enfermedad de Crohn, que hasta el momento es bastante escasa", describió ayer a este diario Felipe X. Pimentel-Muiños. Este hallazgo, que ha sido publicado en la prestigiosa revista científica ¿Nature Communications", abre una nueva vía en el avance contra la lucha contra esta patología. La enfermedad de Crohn es una patología inflamatoria intestinal que surge de la incidencia de factores ambientales so- Ï No hay tratamiento de curación para esta patología crónica que merma de forma considerable la calidad de vida del paciente bre individuos genéticamente susceptibles. Se calcula que alrededor de 2.000 nuevos casos son diagnosticados cada año en España y que en torno a 55.000 personas la sufren actualmente en nuestro país. Si bien la enfermedad es inicialmente episódica, con el tiempo suele evolucionar a crónica, con complicaciones graves que requieren cirugía. El tratamiento se basa en la administración de antiinflamatorios e inmunosupresores, pero no existe actualmente una terapia realmente curativa, indica el equipo de investigación del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca. Esta falta de alternativas se debe en parte al desconocimiento casi completo de los mecanismos implicados en el origen de la enfermedad. ¿Recientemente se han identificado diferentes alteraciones genéticas que están asociadas con esta patología, abriendo un panorama completamente nuevo en el estudio de la enfermedad. Aunque las disfunciones moleculares introducidas por la mayoría de estos genes de riesgo todavía se desconocen, es de esperar que un mayor conocimiento de estos mecanismos favorezca el desarrollo de formas de prevención y terapia realmente efectivas", añadió Felipe X. Pimentel-Muiños. Wb m \ Felipe X. Pimentel-Muiños, en su laboratorio del Centro de Investigación del Cáncer. | archivo Estudio en colaboración con EEUU El estudio ha contado con importante colaboración internacional con investigadores del Massachussets General Hospital (Universidad de Harvard) y la Universidad de Indiana en Estados Unidos, y ha sido financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, la Junta de Castilla y León, la Fundación Solórzano y el Broad Medical Research Program, un programa científico de la fundación estadounidense ¿The Broad Foundation" que está especializado en apoyar la investigación en las enfermedades inflamatorias intestinales. Además de Felipe X. Pimentel-Muiños, han contribuido en el artículo publicado en la revista Nature Communications los investigadores Emilio Boada-Romero, Inmaculada Serramito-Gómez, María P. Sacristán, David L. Boone y Ramnik J. Xavier. Este equipo no descarta seguir avanzando en esta línea de investigación en el futuro para conseguir más hallazgos de este tipo. El Hospital cuenta con una unidad para colitis ulcerosa y Crohn y atiende a 1.400 salmantinos A.S. | SALAMANCA El servicio de Digestivo del Complejo Asistencial de Salamanca tiene una unidad especializada en enfermedades inflamatorias intestinales (EII) como son Crohn y colitis ulcerosa. En la provincia de Salamanca aproximadamente existen unas 1.400 personas que padecen este tipo de patologías crónicas y de las que se desconoce su origen. ¿Solemos detectar estas patologías entre los 30 y los 60 años pero pueden aparecer a casi cualquier edad", especifica Antonio Rodríguez, jefe del servicio de Aparato Digestivo del complejo asistencial salmantino, que añade que se trata de una patología que en muchos casos puede mermar mucho la calidad de vida del paciente y ser incluso incapacitante. Rodríguez destaca que la colitis ulcerosa afecta principalmente al colon y la enfermedad de Crohn puede aparecer en demás zonas del aparato digestivo. ¿Ofrecemos dos tipos de trata- Imágenes del artículo científico del grupo de investigación del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca. | CIC mientos, uno de mantenimiento para evitar brotes y otro para los episodios agudos", expone el jefe del servicio de Aparato Digestivo del centro hospitalario salmantino. Los principales síntomas de la enfermedad de Crohn son el dolor abdominal (zona del vientre) con cólicos, fiebre, fatiga, inapetencia y la sensación de que necesita defecar, aun cuando sus intestinos ya estén vacíos. Puede implicar esfuerzo, dolor y cólicos, además de diarrea acuosa, la cual puede tener sangre y una pérdida de peso. Se desconocen las causas que la provocan, pero algunos datos indican que las enfermedad inflamatoria intestinal es más común en los países desarrollados y en las zonas urbanas, en España ha aumentado el número de casos en las últimas décadas, puede afectar a cualquier raza o grupo étnico, afecta por igual a hombres y mujeres y la enfermedad de Crohn se ha duplicado en niños menores de 10 años desde 1996. En Salamanca existe una delegación de la Asociación de Enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa que tiene su sede en la Casa de la Asociaciones en la calle La Bañeza. La EII conlleva una pérdida importante en la calidad de vida para la mayoría de los pacientes. De manera más detallada, el 74% declara estar altamente afectado por la sensación de evacuación incompleta (tenesmo); a un 72% de los pacientes les preocupa la diarrea, y el 46% afirma que la EII le provoca demasiada fatiga y cansancio para llevar a cabo sus actividades diarias con normalidad. Entre otras preocupaciones, también destacan el miedo a la intervención quirúrgica, el dolor abdominal y la incertidumbre de los brotes.
Número de Páginas: 
1
Tipo de Impresión: 
Blanco y Negro
Archivo PDF: 
prensa/noticias/201606/001PDHCK.pdf
Identificador Tema: 
93 644
Tema: 
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA