UN PUEBLO DE CÁCERES OCULTA UN RETABLO ESGRAFIADO ÚNICO EN ESPAÑA

UN PUEBLO DE CÁCERES OCULTA UN RETABLO ESGRAFIADO ÚNICO EN ESPAÑA

Cuerpo: 

Recreación del retablo esgrafiado renacentista que alberga la iglesia de Peraleda de la Mata (Cáceres) ÁNGEL CASTAÑO Un pueblo de Cáceres oculta un retablo esgrafiado único en España Tras el retablo barroco de la iglesia de Peraleda de la Mata se esconde una joya renacentista MÓNICA ARRIZABALAGA MADRID La iglesia de Santiago Apóstol de Peraleda de la Mata (Cáceres) cuenta con un retablo barroco en su altar mayor que durante siglos ha guardado un secreto. Tras una pequeña puerta en un lateral se esconde un retablo renacentista esgrafiado único en España, y tal vez en Europa. Apenas hay hueco entre ambos retablos, y el tiempo y la suciedad han oscurecido sus imágenes, pero en el frontal se distingue al apóstol Santiago a caballo en la Batalla de Clavijo. «Es la escena esgrafiada más grande que hay en España», asegura Ángel Castaño, presidente de la asociación cultural Raíces de Peraleda. El mural de este legendario pasaje de la Reconquista mide 2,18 por 3,38 metros, toda una rareza para haber sido realizado con esta técnica. Castaño lleva tres años estudiando este singular retablo que data en 1575 por su estilo artístico, las características de sus figuras y la propia historia del templo. La iglesia se construyó entre 1535 y 1603, pero antes de que finalizaran las obras el párroco se trasladó a Peraleda a finales de 1575. Este investigador cree que la iglesia ya contaba entonces con el retablo renacentista. Castaño no ha encontrado, sin embargo, ninguna referencia escrita sobre el esgrafiado en los archivos parroquiales. Tampoco en los del Arzobispado de Plasencia, aunque allí aún faltan por catalogar buena parte de los documentos que se conservan. Con infinita paciencia, luces especiales y filtros, Castaño ha ido fotografiando toda la superficie esgrafiada. En total, ha tomado unas 3.200 fotografías (en esta página se reproduce un detalle de las mismas) con las que ha obtenido una imagen de cómo debía de verse el ábside de la parroquia en sus inicios. Así, a uno y otro lado de la Batalla de Clavijo ha identificado a San Pedro y San Pablo, a San Francisco recibiendo los estigmas frente a Santiago Peregrino, así como a San Lorenzo, a San Miguel y a los cuatro evangelistas bajo las pechinas de la bóveda. «Es un retablo muy intere sante», afirma Jesús Ángel Jiménez, profesor de Historia del Arte de la Universidad de Salamanca y coautor, con Castaño, del estudio sobre «El retablo esgrafiado de Peraleda de la Mata (Cáceres)». En la zona de Plasencia y en Trujillo hay interesantes esgrafiados, pero hasta la fecha, indica Jiménez, no se han descubierto unos figurativos de semejante tamaño y en ese sorprendente estado de conservación, que Castaño atribuye a que apenas un siglo después de su realización quedó oculto por el retablo barroco. Jiménez aprecia en él una «clara afiliación estilística» con la escuela de Juan de Borgoña, que introdujo el Renacimiento en Castilla. Este artista ya había fallecido en los años en los que se realizó el retablo, pero pudo ser obra de algún discípulo. «Hay influencias palpables en cómo están hechos los rostros, en los cuerpos», afirma el experto, que remite en su comparación a la sala capitular de la Catedral de Toledo. Artistas y albañiles Jiménez y Castaño explican que en Italia eran los artistas quienes realizaban los esgrafiados. Sin embargo, en Castilla, donde los albañiles llevaban siglos realizando esgrafiados geométricos, este gremio siguió pasando a la pared los dibujos que realizaban los artistas en cartones. Por eso existen pocos esgrafiados figurativos renacentistas en la zona con calidad en el dibujo. En el de Peraleda, sin embargo, «ves figuras increíbles, dibujos que son una maravilla, tanto que cuesta pensar que lo hicieran albañiles», aprecia Castaño, que destaca la «técnica italiana» que emplearon, con detalles y sombreados rayados con punzón para dar volumen a la figura. «Está hecho como describe Vasari y como se hacen en ese momento los esgrafiados en Florencia», subraya Jiménez. Convencidos de que «hay que poner en valor» esta pieza «irrepetible», desde la asociación cultural Raíces de Peraleda han abierto una página en Change.org para poder restaurar y dar a conocer este retablo esgrafiado renacentista.

Posición: 
10
Medio: 
ABCMA
Procedencia: 
MADRID
Número de Lectores: 
407 000
Tirada: 
106 363
Difusión: 
74 292
Sector: 
INFORMACION GENERAL
Periodicidad: 
Diaria
Clasificación: 
Información General
Identificador Noticia: 
127 670 119.00
Titular: 
UN PUEBLO DE CÁCERES OCULTA UN RETABLO ESGRAFIADO ÚNICO EN ESPAÑA
Autor: 
MÓNICA ARRIZABALAGA MADRID
Fecha: 
Viernes, 6 Septiembre, 2019
Superficie: 
535.30
Página: 
43
Fotografía: 
1
Texto libre: 
Recreación del retablo esgrafiado renacentista que alberga la iglesia de Peraleda de la Mata (Cáceres) ÁNGEL CASTAÑO Un pueblo de Cáceres oculta un retablo esgrafiado único en España Tras el retablo barroco de la iglesia de Peraleda de la Mata se esconde una joya renacentista MÓNICA ARRIZABALAGA MADRID La iglesia de Santiago Apóstol de Peraleda de la Mata (Cáceres) cuenta con un retablo barroco en su altar mayor que durante siglos ha guardado un secreto. Tras una pequeña puerta en un lateral se esconde un retablo renacentista esgrafiado único en España, y tal vez en Europa. Apenas hay hueco entre ambos retablos, y el tiempo y la suciedad han oscurecido sus imágenes, pero en el frontal se distingue al apóstol Santiago a caballo en la Batalla de Clavijo. «Es la escena esgrafiada más grande que hay en España», asegura Ángel Castaño, presidente de la asociación cultural Raíces de Peraleda. El mural de este legendario pasaje de la Reconquista mide 2,18 por 3,38 metros, toda una rareza para haber sido realizado con esta técnica. Castaño lleva tres años estudiando este singular retablo que data en 1575 por su estilo artístico, las características de sus figuras y la propia historia del templo. La iglesia se construyó entre 1535 y 1603, pero antes de que finalizaran las obras el párroco se trasladó a Peraleda a finales de 1575. Este investigador cree que la iglesia ya contaba entonces con el retablo renacentista. Castaño no ha encontrado, sin embargo, ninguna referencia escrita sobre el esgrafiado en los archivos parroquiales. Tampoco en los del Arzobispado de Plasencia, aunque allí aún faltan por catalogar buena parte de los documentos que se conservan. Con infinita paciencia, luces especiales y filtros, Castaño ha ido fotografiando toda la superficie esgrafiada. En total, ha tomado unas 3.200 fotografías (en esta página se reproduce un detalle de las mismas) con las que ha obtenido una imagen de cómo debía de verse el ábside de la parroquia en sus inicios. Así, a uno y otro lado de la Batalla de Clavijo ha identificado a San Pedro y San Pablo, a San Francisco recibiendo los estigmas frente a Santiago Peregrino, así como a San Lorenzo, a San Miguel y a los cuatro evangelistas bajo las pechinas de la bóveda. «Es un retablo muy intere sante», afirma Jesús Ángel Jiménez, profesor de Historia del Arte de la Universidad de Salamanca y coautor, con Castaño, del estudio sobre «El retablo esgrafiado de Peraleda de la Mata (Cáceres)». En la zona de Plasencia y en Trujillo hay interesantes esgrafiados, pero hasta la fecha, indica Jiménez, no se han descubierto unos figurativos de semejante tamaño y en ese sorprendente estado de conservación, que Castaño atribuye a que apenas un siglo después de su realización quedó oculto por el retablo barroco. Jiménez aprecia en él una «clara afiliación estilística» con la escuela de Juan de Borgoña, que introdujo el Renacimiento en Castilla. Este artista ya había fallecido en los años en los que se realizó el retablo, pero pudo ser obra de algún discípulo. «Hay influencias palpables en cómo están hechos los rostros, en los cuerpos», afirma el experto, que remite en su comparación a la sala capitular de la Catedral de Toledo. Artistas y albañiles Jiménez y Castaño explican que en Italia eran los artistas quienes realizaban los esgrafiados. Sin embargo, en Castilla, donde los albañiles llevaban siglos realizando esgrafiados geométricos, este gremio siguió pasando a la pared los dibujos que realizaban los artistas en cartones. Por eso existen pocos esgrafiados figurativos renacentistas en la zona con calidad en el dibujo. En el de Peraleda, sin embargo, «ves figuras increíbles, dibujos que son una maravilla, tanto que cuesta pensar que lo hicieran albañiles», aprecia Castaño, que destaca la «técnica italiana» que emplearon, con detalles y sombreados rayados con punzón para dar volumen a la figura. «Está hecho como describe Vasari y como se hacen en ese momento los esgrafiados en Florencia», subraya Jiménez. Convencidos de que «hay que poner en valor» esta pieza «irrepetible», desde la asociación cultural Raíces de Peraleda han abierto una página en Change.org para poder restaurar y dar a conocer este retablo esgrafiado renacentista.
Número de Páginas: 
1
Tipo de Impresión: 
Blanco y Negro
Archivo PDF: 
prensa/noticias/201909/00240EW7.pdf
Identificador Tema: 
93 644
Tema: 
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA