La Universidad de Salamanca impulsa el innovador proyecto ‘Monitor Cambio Climático-Cambio Global’ para el estudio de la Bioesfera

Inicio / Noticias / La Universidad de Salamanca impulsa el innovador proyecto ‘Monitor Cambio Cli...
La iniciativa científico tecnológica se concibe como una red de entidad regional, en el contexto nacional y europeo, para identificar investigadores y profesionales especializados en Cambio Global
El rector, Juan Manuel Corchado, y el consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León, Juan Carlos Suárez-Quiñones, presentaron el proyecto
19/06/2024
Autores: 
Comunicación Universidad de Salamanca
Contenido: 

El Programa Internacional para la Biosfera, IGBP (International Geosphere-Biosphere Program) se refiere al Cambio Global como una de las inquietudes y problemas sobresalientes en el contexto social y científico del presente. Un fenómeno que incluye modificaciones a escala planetaria en la atmósfera, océano, ciclos del agua, carbono, nitrógeno, redes tróficas, diversidad biológica, contaminación, salud y, de manera destacada, vinculado en algún caso con los anteriores, clima, y por lo tanto el Cambio Climático antrópico.

En este contexto, la Universidad de Salamanca acogió la presentación de la iniciativa científico tecnológica “Monitor Cambio Climático-Cambio Global (MC3G)”, un innovador proyecto impulsado desde el Estudio salmantino que se constituirá como una red de entidad regional, en el contexto nacional y europeo, para identificar investigadores y profesionales especializados desde sus ramas del conocimiento en Cambio Global, implicando ciencias, ciencias de la salud, ciencias sociales, economía y humanidades, así como quienes se ocupan de aspectos educativos, empresariales, legislativos y de gobernanza.

El encuentro con los medios contó con la asistencia del rector, Juan Manuel Corchado; el consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León, Juan Carlos Suárez-Quiñones; el director general de Infraestructuras y Sostenibilidad Ambiental, José Manuel Jiménez Blázquez; y el catedrático del Departamento de Geología y miembro del Grupo de Geociencias Oceánicas de la Universidad de Salamanca, José Abel Flores.

Así, en la rueda de prensa se explicó cómo, indiscutiblemente, la sociedad humana es la promotora del Cambio Global, por lo que el término considera población, economía, uso de recursos, energía, desarrollo social, transporte, comunicaciones, uso y cobertura del suelo, urbanización y gestión de espacios.

A partir de una estrategia transversal, los objetivos planteados por MC3G son establecer sinergias que contribuyan a la optimización de recursos y al desarrollo de actividades conjuntas, definir líneas estratégicas y asesorar a los agentes sociales, al entramado productivo y a las administraciones.

Estructura pionera

Para su cometido, MC3G plantea su colaboración con universidades e instituciones regionales, provinciales y locales con las que definir una estructura pionera en Castilla y León que, al tiempo, colaborase e interaccionase con otras españolas y de la Unión Europea. Se trata, pues, del desarrollo de una red interactiva independiente de las líneas concretas que cada institución o grupo desarrolla de forma independiente para tratar de optimizar la propia investigación o actividades relacionadas con el tema que se plantea: el Cambio Global, y facilitar la difusión de resultados y acciones.

Cabe destacar, que uno de los objetivos que la red propone es proporcionar información o asesoría a las administraciones y entramado empresarial. Por ello, la iniciativa se plantea como: innovadora, carácter pluri- y multidisciplinar, integradora y con recorrido regional, nacional e internacional. De hecho, se trata de la primera iniciativa en su ámbito de carácter integrador que se propone en el Estado español.

Transmisión de información, programas y proyectos

MC3G se encargaría de la transmisión de información, siempre en connivencia con instituciones y administración, de los aspectos vinculados o sensibles con el Cambio climático- Cambio global. Así, asumiría la labor de ejercer de nexo entre instituciones, administración y entramado productivo.

Por otra parte, en el marco de la nueva plataforma científica está previsto el desarrollo de programas y proyectos entre instituciones o grupos con intereses comunes en el Cambio climático- Cambio global; así como facilitar tanto información como asesoría para la formulación de proyectos coordinados en todos los ámbitos expuestos, desde los de carácter científico, a los de carácter social o empresarial que lo requieran.

Otra de las líneas de acción destacadas se orienta a la organización de cursos y seminarios de carácter divulgativo y especializados, bien propios del observatorio o ajustados y de forma compartida con aquellos propuestos por las instituciones y entidades implicadas o que lo soliciten. Con especial atención al fomento de cursos de posgrado y formación especializada dentro de las instituciones participantes. 

Más información:
Persona
de contacto
José Abel Flores, catedrático del Departamento de Geología y miembro del Grupo de Geociencias Oceánicas de la Universidad de Salamanca
Teléfono
923 294 500 extensión 4497