El catedrático de la Universidad de Salamanca Domingo Hernández coordina el centenario del libro de Ortega y Gasset ‘La deshumanización del arte’

Inicio / Noticias / El catedrático de la Universidad de Salamanca Domingo Hernández coordina el c...
El programa de actividades contempla exposiciones, congresos, conciertos, lecturas dramatizadas, talleres para niños y hasta espectáculos de danza contemporánea
08/04/2025
Autores: 
Comunicación Universidad de Salamanca
Contenido: 

El catedrático de la Universidad de Salamanca Domingo Hernández Sánchez coordina la programación de actos del centenario del libro de Ortega y Gasset “La deshumanización del arte e Ideas sobre la novela”.  El programa de actividades contempla exposiciones, congresos, conciertos, lecturas dramatizadas, talleres para niños y hasta espectáculos de danza contemporánea.

Para el catedrático de Estética y Teoría de las Artes, y director del GesTA (Grupo de Estética y Teoría de las Artes) de la Universidad de Salamanca, la deshumanización del arte e Ideas sobre la novela es el ensayo que, por un lado, introduciría el concepto de deshumanización al hablar del arte, pero que rápidamente generaría una serie de polémicas que lo trasladarían a otros ámbitos, fuera de su contexto. “Si hay algo que queda claro en el libro, casi desde la primera página, es que aquello que Ortega quiere hacer es analizar la relación entre el arte y la sociedad. Es decir, cómo hay una serie de problemas con un determinado público porque no entiende determinadas obras de arte. A partir de ahí, lo que hemos hecho es aprovechar lo que dice Ortega y trasladarlo a nosotros mismos”.

El programa no se reduce a arte y novela, sino que abre espacio para el teatro y la música. Junto a las conferencias más académicas, habrá danza para niños, lecturas dramatizadas, diálogos en colaboración con el Instituto de Bellas Artes; tantas actividades como oportunidades para aplicar las ideas de Ortega en el estudio de lo nuevo, de nuestro tiempo. De hecho, se celebrarán actos en Salamanca, Palma de Mallorca, Málaga, Soria y otras ciudades.

La Universidad de Salamanca rinde homenaje a Ortega y Gasset

En el caso de Salamanca, el GEsTA ha organizado un simposio titulado “Estética y deshumanización. Conexiones” para el próximo 23 de mayo en la Universidad de Salamanca. La actividad va dirigida a personas interesadas en el ámbito de la estética y la filosofía del arte. El objetivo es doble: de un lado, se trata de analizar y discutir, desde una mirada actualizada, las fuentes estéticas de “La deshumanización del arte e Ideas sobre la novela”; del otro, se pretende realizar un ejercicio comparativo con otros personajes y teorías fundamentales en el contexto del libro, de un modo especial Guillermo de Torre y María Luisa Caturla. El simposio contará con María Bolaños Atienza (independiente), Antonio Gutiérrez Pozo (Universidad de Sevilla), Francisca Noguerol Jiménez (Universidad de Salamanca), Antonio Rivera García (Universidad Complutense de Madrid) y José Francisco Zúñiga García (Universidad de Granada) como ponentes.

Entre las propuestas artísticas destaca un espectáculo de danza organizado también por el Grupo de Investigación Reconocido de Estética y Teoría de las Artes de la Universidad de Salamanca, ALUMNI-USAL y el Espacio Endanza. El montaje titulado “A la sombra de Diaghilev”, se centra en cuando Ortega cita a Stravinski, quien, de la mano de Diaghilev, llegaría a todos los rincones del mundo occidental con su escandalosa obra “La consagración de la primavera”. El arte nuevo se visualizaba también en las coreografías de “Los ballets rusos” que difundieron las piezas del compositor exiliado en París. El rechazo inicial, tan acertadamente señalado por Ortega, dio paso a una rápida conquista de los públicos. El espectáculo tendrá lugar el 11 de junio en el Teatro Juan del Enzina.

Finalmente, el próximo otoño en el Conservatorio Profesional de Música de Salamanca se celebrará un concierto y un seminario basado en “Las músicas de Ortega” donde se escucharán algunas obras fundamentales de los compositores que Ortega mencionó como protagonistas de las etapas del arte antes y después de su deshumanización: de los romanticismos a la nueva música, obras cumbre que son ya patrimonio universal, aunque en algún momento pudieron ser rechazadas o no del todo comprendidas. Desde el piano, instrumento rey de la época burguesa y protagonista principal de la recepción del legado de la música tonal clásica y romántica sonarán tonalidades y funciones armónicas organizadas en las obras que al propio Ortega seducían en su juventud. La actividad está organizada por el GEsTA, la USAL y los conservatorios de Salamanca.

Más información:
Persona
de contacto
Domingo Hernández Sánchez, catedrático de Estética y Teoría de las Artes
Teléfono
923 294 500 extensión 3430