
El grupo que conforma el proyecto europeo PANA (H2020) celebró su reunión científica 2020 en Salamanca el pasado 29 de enero. Fue la ocasión para hacer un repaso de los resultados de años anteriores, así como los objetivos y retos del próximo año. La Dra. Ángeles Almeida, coordinadora de la reunión y Subdirectora Científica del IBSAL, destacó que los resultados obtenidos hasta ahora en el seno del proyecto son el resultado de una “colaboración estrecha y fructífera, tanto de grupos de investigación como de empresas del ámbito biomédico, dentro de un ambiente muy motivado y coordinado”, y subrayó que “uno de los objetivos más importantes que tiene y persigue este proyecto es el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas y de diagnóstico precoz de la enfermedad de Alzheimer, mediante el uso de nanotecnología, lo que sin duda va a repercutir en un mejor tratamiento y evitar, en lo posible, la rápida progresión de esta devastadora enfermedad”.
A la reunión han asistido neurocientíficos, nanotecnólogos, expertos en imágenes moleculares, médicos y empresas biomédicas y farmacéuticas que conforman el Consorcio europeo, para discutir y poner en común los nuevos resultados y logros alcanzados hasta el momento.
El proyecto PANA
La enfermedad de Alzheimer es un problema social además de médico de una importancia vital en la Unión Europea pero actualmente no existe un método efectivo para el diagnóstico temprano de la enfermedad.
El proyecto integrado por neurocientíficos, nanotecnólogos, médicos, PYMES y grandes empresas en un consorcio que tiene como objetivo desarrollar nuevas estrategias terapéuticas y de diagnóstico temprano eficaces para ayudar a retrasar la aparición de los síntomas de esta enfermedad. El consorcio está formado por 11 socios entre ellos entidades como el Servicio Gallego de Salud (SERGAS) que coordina este proyecto; la Universidad de Santiago de Compostela; la Universidad de Lovaina, el IBSAL o la empresa Roche Diagnostics SL.