
La empresa salmantina Quantum Servicios Energéticos SL, ubicada en el Parque Científico de la Universidad de Salamanca, ha sido galardonada en la 12 ª edición de los Premios EnerAgen (Asociación de Agencias Españolas de Gestión de la Energía) con el primer premio en la Categoría A correspondiente a la “Mejor actuación en materia de Energías Renovables”.
El proyecto se ha llevado a cabo en el Castillo del Buen Amor, situado en la localidad salmantina de Topas, y ha consistido en la construcción de una instalación solar combinada con otra de geotermia y un sistema de gestión de energía, además de cargadores de vehículo eléctrico.
Esta actuación permite climatizar el edificio aprovechando la energía en forma de calor procedente de la tierra y la energía eléctrica procedente del Sol que, combinado, consigue unos rendimientos fuera de lo común. Un sistema electrónico inteligente gestiona la energía generada por las placas solares y el calor procedente de la tierra para sacar siempre el máximo aprovechamiento acumulando la energía en forma de calor o frío.
Además, se han instalado cargadores de vehículo eléctrico lo que unido a otras actuaciones convierten a esta fantástica construcción en “una experiencia del siglo XV al calor del Siglo XXI”.
El jurado, compuesto por profesionales del sector como: la secretaria general del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE), Mª Francisca Rivero; el jefe del Departamento de Sostenibilidad de Red Eléctrica de España (REE), Vicente J. González; el director de I+D+i del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), Gonzalo Piernavieja; el catedrático de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Antonio Falcón; y el adjunto al director en “EL Economista” y director de la Revista Energía de “El Economista”, Rubén Esteller; destacaron las propuestas presentadas al certamen y valoraron la especial relevancia del proyecto presentado por Quantum Servicios Energéticos por la integración y combinación de diferentes tecnologías renovables, la importante reducción del consumo de combustibles fósiles y su carácter demostrativo, así como la propia complejidad en las intervenciones asociadas a esta tipología de edificios históricos.