La USAL impulsa la docencia y aprendizaje sostenibles en espacios naturales con la creación de una ‘Aula Ecológica’ en el Campus Unamuno

Inicio / Noticias / La USAL impulsa la docencia y aprendizaje sostenibles en espacios naturales c...
El innovador espacio docente acogió la acometida de las primeras acciones de paisajismo y acondicionamiento con la plantación de diversas especies vegetales a cargo del profesorado, alumnado y técnicos vinculados al proyecto
La “Aula Ecológica” estará ubicada en el pinar del Paseo Francisco Tomás y Valiente y acogerá la impartición de asignaturas, talleres, congresos y prácticas de cualquier titulación de Grado o Máster del Estudio
25/02/2022
Autores: 
Comunicación Universidad de Salamanca
Contenido: 

Son muchos los estudios científicos actuales que muestran la vinculación entre el aprendizaje y los espacios naturales y que reflejan que los estudiantes que aprenden en un espacio exterior tienen mejores resultados que los que lo hacen en el interior de aulas convencionales. En este sentido, la Universidad de Salamanca impulsará la docencia en un hábitat de aprendizaje sostenible, consciente e inspirado en la conservación de la naturaleza con la puesta en marcha de su primera “Aula Ecológica” para la impartición de docencia al aire libre en el entorno natural ubicado en el pinar del Paseo Francisco Tomás y Valiente del Campus Unamuno.

La iniciativa, enmarcada en el proyecto de innovación y mejora docente “Enseñar con la naturaleza: proyecto de aula exterior Blanca Catalán de Ocón”, coordinado por la profesora del Departamento de Historia del Derecho y Filosofía Jurídica, Moral y Política Carmen Velayos Castelo, comenzó en la mañana de hoy con las acciones de acondicionamiento del innovador espacio docente. Así, parte del profesorado, estudiantes y técnicos vinculados al proyecto colaboraron en la plantación de diversas especies vegetales y de arbustos grandes como el tejo, acebo, madroño, laurel, majuelo y cornejo con el objetivo de crear un cerrado exterior que ayude a amortiguar e insonorizar los ruidos provenientes de la vía pública. Entre las personas asistentes figuraron la propia coordinadora, el profesor de Botánica y científico del Instituto de Investigación en Agrobiotecnología José Sánchez y la técnica de la Oficina Verde de la USAL Mar Marcos

Asimismo, en la ejecución del proyecto también participarán los docentes de la Facultad de Bellas Artes Aquilino González y Carmen González que, junto con el oficial de oficios Luis Losada y los alumnos de escultura y pintura, crearán intervenciones artísticas monitorizadas en el paisaje natural de pinos coherentes con el arbolado, la luz y la situación del espacio.

Por otra parte, persiguiendo el objetivo de fomentar la co-participación del alumnado y profesorado en la creación y posterior mantenimiento de este nuevo hábitat de aprendizaje sostenible, se creará una comisión docente, junto con la Oficina Verde, para velar por la coordinación de las futuras clases y conferencias que acogerá el espacio, supervisar y aprobar las diferentes propuestas artísticas y de paisajismo, además de realizar un seguimiento del cuidado del entorno a través de varios grupos de trabajo compuestos por profesores y alumnos, entre los que también jugarán un papel destacado los profesores de filosofía Antonio Notario y M. Mar Cabezas y la profesora de filología hebrea Isabel Mata.

Cabe destacar la transdisciplinariedad del alumnado que se prevé actúe y beneficie de la instalación. De hecho, a falta de terminar el proyecto con la incorporación de la bancada de estudiantes y el atril del profesor a cargo de los arquitectos de la USAL, en un principio ya estaría confirmado el uso de la nueva aula ecológica por parte de docentes y estudiantes de filosofía, filología, biología, medicina, bellas artes y ciencias ambientales, entre otros, y para asignaturas concretas de como la botánica, bioética, filosofía de la naturaleza e incluso hebreo. No obstante, el nuevo espacio docente acogerá en general la impartición de asignaturas, talleres, congresos y prácticas de cualquier titulación de Grado o Máster del Estudio.

En este sentido, la coordinadora de la iniciativa y profesora de bioética y ética ecológica en la USAL, Carmen Velayos, explica que el proyecto nace al hilo de los Objetivos 2030, concretamente de la hipótesis según la cual “la enseñanza y el aprendizaje en espacios abiertos y naturales favorece la consecución de conocimiento y mejora su salud física y psíquica”.

Así, con este nuevo espacio donde los ordenadores desaparecen, la Universidad de Salamanca persigue que el estudiante vuelva a poner en macha la escucha, la redacción de apuntes con bolígrafo y papel, el intercambio argumentativo, la pregunta. Al respecto Velayos recuerda que, “la propia filosofía nació en torno al fuego y, más tarde, en la antigua Grecia, en la calle, en pórticos, en jardines y en los largos paseos de maestros y discípulos bajo la luz del sol”.

Más información:
Persona
de contacto
Carmen Velayos Castelo, coordinadora del proyecto “Enseñar con la naturaleza: proyecto de aula exterior Blanca Catalán de Ocón”
Teléfono
923 294500, ext. 3366