El Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas analiza la obra de Américo Castro en el cincuentenario de su muerte

Inicio / Convocatorias / El Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas analiza la obra de Améric...

Convocatorias

30/11/2022
Autores: 
Comunicación Universidad de Salamanca

Contenido: 

El Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y de Humanidades Digitales de la Universidad de Salamanca (IEMYRhd), con la colaboración del departamento de Literatura Española e Hispanoamericana y de la Facultad de Filología, organiza el coloquio titulado “Formas vitales y construcciones históricas: la obra de Américo Castro en el cincuentenario de su muerte”.

El acto inaugural contará con la participación de José Miguel Mateos Roco, vicerrector de Investigación y Transferencia; Manuel González de la Aleja Barberán, decano de la Facultad de Filología; Pedro Manuel Cátedra García, director del IEMYRhd; María Isabel Toro Pascua, directora del departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; y Juan Carlos Conde López, profesor del área de Literatura Española e Hispanoamericana y presidente del Comité organizador.

Américo Castro (1885-1972) fue uno de los intelectuales españoles más importantes del siglo XX. Estrechamente vinculado a los vientos de renovación y modernización cultural que trajeron a España los años 20 y 30, y parte activa del Centro de Estudios Históricos y de la escuela de filólogos creada por Ramón Menéndez Pidal, su trayectoria combina los estudios filológicos, tanto en su vertiente lingüística como en la literaria, en que produjo obras de la importancia de “El pensamiento de Cervantes” (1925), aún hoy, casi un siglo después de su publicación, una monografía fundamental para el estudio de la obra del autor de “Don Quijote de la Mancha”. Paralelamente a su dedicación científica, fue un decidido renovador de la enseñanza universitaria, de la pedagogía de la lengua y la literatura, y un activo participante en diversas iniciativas cívico-políticas.

El proyecto vital y profesional de Castro se vino abajo con el estallido de la Guerra Civil, que lo forzó a un largo exilio, discrepante como era de los dos bandos en litigio. Establecido de manera perdurable en Estados Unidos, en cátedras en las prestigiosas universidades de Princeton (1940-1955) y California-San Diego (1960-1968), reorientó su carrera investigadora hacia una reinterpretación radicalmente innovadora de la historia de España, en busca de respuestas a las muchas preguntas planteadas por el fracaso de los aires modernizadores del primer tercio del siglo XX en España. Sus obras mayores, “España en su historia (cristianos, moros y judíos)” (1948) y “La realidad histórica de España (1954, 1962)” replantearon la visión del ser y el devenir de la historia y la identidad españolas, cuestionando las ideas previamente establecidas sobre las mismas. Sus planteamientos historiográficos suscitaron polémicas acerbas, como la que mantuvo con el historiador Claudio Sánchez-Albornoz, otro de los grandes nombres del exilio republicano.

Este coloquio, que conmemora los 50 años de la muerte de Américo Castro, reúne a una nutrida nómina de acreditados especialistas procedentes de diversas universidades españolas y extranjeras para plantear, con motivo de dicha efeméride, una reevaluación de la obra de Castro a la altura de nuestros tiempos.                           

Fechas
/ Horarios
01/12/22 a las 09:30 horas
Lugar
Aula Magna de la Facultad de Filología
Contacto
Juan-Carlos Conde, Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana & Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas (IEMYRhd), Universidad de Salamanca
Teléfono: 689 75 69 07
Correo: jc_conde@usal.es
Más
información

https://iemyrhd.usal.es/