El Centro de Estudios Ibéricos convoca el premio Eduardo Lourenço 2023

Inicio / Noticias / El Centro de Estudios Ibéricos convoca el premio Eduardo Lourenço 2023
El plazo para la presentación de candidaturas está abierto hasta el 16 de agosto
15/06/2023
Autores: 
Comunicación Universidad de Salamanca
Contenido: 

En el año en que se conmemora el Centenario del Nacimiento de Eduardo Lourenço, el Centro de Estudios Ibéricos lanza la 19ª edición del Premio Eduardo Lourenço, un galardón destinado a premiar a personalidades o instituciones con una intervención relevante en el ámbito de la cultura, la ciudadanía y la cooperación ibéricas.

Las candidaturas se presentarán hasta el 16 de agosto, y cualquier institución o persona puede enviar propuestas de solicitud al Centro de Estudios Ibéricos, de acuerdo con el Reglamento accesible en https://www.cei.pt/pel/regulamento.html.

Creado en 2004 para honrar al mentor del CEI, el Premio, dotado con 7.500,00 euros (siete mil quinientos euros), será otorgado por un jurado compuesto por miembros del Consejo de Administración del Centro de Estudios Ibéricos (rector de la Universidad de Coimbra, rector de la Universidad de Salamanca y alcalde de Guarda) y por otras ocho personas (cuatro representantes de los Comités Ejecutivo y Científico del CEI y cuatro personalidades invitadas por las dos Universidades).

El Premio Eduardo Lourenço ya ha sido concedido a destacadas personalidades e instituciones de Portugal y España: Maria Helena da Rocha Pereira, catedrática de cultura greco-latina (2004), Agustín Remesal, periodista (2006), Maria João Pires, pianista (2007), Ángel Campos Pámpano, poeta (2008), Jorge Figueiredo Dias, catedrático de Derecho Penal (2009), César António Molina, escritor (2010), Mia Couto, escritor (2011), José María Martín Patino, teólogo (2012), Jerónimo Pizarro, profesor e investigador (2013), Antonio Sáez Delgado, docente e investigador (2014), Agustina Bessa-Luís, escritora (2015), Luis Sepúlveda, escritor (2016), Fernando Paulouro das Neves, periodista y escritor (2017), Basilio Lousada Castro, escritor (2018), Carlos Reis, docente e investigador (2019), Ángel Marcos de Dios, docente e investigador (2020) y la Fundación José Saramago (2021) y Valentín Cabero Diéguez, Profesor y Geógrafo (2022).

Centro de Estudios Ibéricos

El CEI surgió de una idea del filósofo y ensayista Eduardo Lourenço que, con motivo de las Conmemoraciones del VIII Centenario de Guarda, el 27 de noviembre de 1999, propuso la creación de un Centro de Estudios que contribuyera a un conocimiento renovado de las diferentes culturas de la Península y al estudio de la Civilización Ibérica en su conjunto:

En el año 2001 se constituye como asociación transfronteriza sin ánimo de lucro, con la participación del Ayuntamiento de Guarda y tres instituciones de Enseñanza Superior (la Universidad de Coimbra, la Universidad de Salamanca y el Instituto Politécnico de Guarda). El Centro de Estudios Ibéricos trabaja en beneficio de la cooperación territorial, teniendo como centro privilegiado de actuación el territorio fronterizo de la Raia Central Ibérica.

A lo largo de dos décadas, el CEI se ha consolidado como una plataforma de diálogo, un lugar de encuentro entre culturas y un centro de transferencia de conocimientos, centrado en la potenciación del aprendizaje, la formación y la investigación, contribuyendo a superar barreras y a estimular la cooperación entre diferentes territorios a uno y otro lado de las fronteras.

Más información:
Persona
de contacto
Centro de Estudios Ibéricos