
Educación, gestión de energía y residuos son considerados como los aspectos más importantes a reforzar según se desprende de los datos recogidos en la II Encuesta de Percepción del Cambio Climático en la Comunidad Universitaria de la USAL, impulsada desde el Vicerrectorado de Estudiantes y desarrollada por la Oficina Verde y el grupo de investigación “Educación, matemáticas, ciencias y cambio climático (E_MC^3)”, dirigido por el profesor Camilo Ruiz, del Departamento de Didáctica de las Matemáticas y de las Ciencias Experimentales.
La segunda edición del cuestionario ha experimentado un destacable incremento de participación, con 1.119 participaciones válidas (859 fueron eliminados del análisis debido a que contestaron menos del 30%), frente a los 731 participantes de la primera edición, realizada en 2020 como punto de apoyo en el proceso de ejecución de las acciones correspondientes a la Declaración de Emergencia Climática (DEC) en la Universidad de Salamanca.
Los hallazgos principales constatan que la comunidad universitaria sigue comprometida con la acción climática y motivada para actuar, además de que los estudiantes son el grupo más sensibilizado con las acciones desarrolladas por la Universidad y que el personal docente, investigador y de servicios y administración muestra un mayor compromiso para enfrentar al cambio climático.
Los objetivos principales de la nueva encuesta perseguían identificar qué categorías de la DEC tienen una percepción más alta y más baja e identificar los grupos de la comunidad universitaria con mejor percepción de la DEC y mayor compromiso climático. Para ello se analizaron diferentes cuestiones de acuerdo a los siguientes apartados: Políticas; Información; Gestión en energía y residuos; Movilidad; Alimentación; Áreas Verdes; y Educación.