La Universidad de Salamanca logra tres galardones en los XXVII Premios Nacionales de Edición Universitaria

Inicio / Noticias / La Universidad de Salamanca logra tres galardones en los XXVII Premios Nacion...
El jurado reconoce las obras “Mujeres en guerra, exilio y dictadura (1936-1975)”, “Atlas de Anatomía Dental 3D” y “Cartografía de México en la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca”
El Estudio salmantino, a través de Ediciones USAL, se convierte en la institución más laureada
19/06/2024
Autores: 
Comunicación Universidad de Salamanca
Contenido: 

La Universidad de Salamanca ha logrado tres galardones, la institución más reconocida en esta edición, en los XXVII Premios Nacionales de Edición Universitaria fallados esta mañana en la Librería del BOE en Madrid con los que se reconoce las mejores obras publicadas por las universidades y centros de investigación españoles en 2023.

El jurado, integrado por personalidades independientes y de reconocido prestigio del sector cultural y de difusión de la ciencia, ha reconocido las obras “Mujeres en guerra, exilio y dictadura (1936-1975): Estrategias de colaboración y resistencia”, Mejor monografía en Ciencias Jurídicas y Sociales, "Atlas de Anatomía Dental 3D”, Mejor edición digital y multimedia; y “Cartografía de México en la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca: lectura geopolítica de su imagen para el mundo occidental (1524-1835)”, Mejor coedición iberoamericana.

En esta edición, el jurado ha estado integrado por Nuria Azancot, redactora jefa de “El Cultural” de “El Español”; Eva Catalán, Educación en “The Conversation”; Laura Revuelta, redactora jefa de “ABC Cultural”; Manuel Rodríguez Rivero, crítico cultural; y Andrés Seoane, redactor de “Libros” en “La Lectura” de “El Mundo”. Pedro Rújula, director de Prensas de la Universidad de Zaragoza, ha actuado como secretario del jurado.

Estas han sido las obras premiadas y la justificación del jurado, en cada caso:

Mejor obra editada. “Diego Velázquez invita a Pablo Picasso” (Casa de Velázquez y Museo Picasso de Barcelona). Por ser un diálogo, resuelto perfectamente en términos formales, entre los dos grandes pintores españoles, aunados en una sola mirada visual e intelectual con motivo del cincuenta aniversario de la muerte de Picasso.

Mejor monografía en Artes y Humanidades. “Historia de Ucrania. De la Antigüedad a la Independencia” (Universidad de Valladolid). Por ser la primera historia integral de Ucrania, desde los orígenes hasta la última independencia, realizada por un autor español.

Mejor monografía en Ciencias, Ingeniería y Arquitectura. “Los ingenieros en España. El nacimiento de una élite” (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea). Por ser una obra novedosa en la valoración histórica del papel de los técnicos en la construcción y modernización del Estado contemporáneo en España.

Mejor monografía en Ciencias de la Salud. “Neuropsicología de la violencia de género” (Universidad de Granada). Por aportar una mirada científica de un problema social actual cuyas consecuencias son visibles en el día a día. Mención especial del jurado ha recibido la obra “Éramos todos iguales: relatos de vida en torno a la lepra” (Universitat d'Alacant), que reúne un conjunto de relatos sobre el paradigma de una enfermedad maldita como es la lepra, cuyas secuelas han llegado hasta la actualidad.

Mejor monografía en Ciencias Jurídicas y Sociales. “Mujeres en guerra, exilio y dictadura (1936-1975): Estrategias de colaboración y resistencia” (Universidad de Salamanca). Porque si la guerra es siempre cruel, la Guerra Civil española para las mujeres fue mucho peor, prolongada en el exilio y la dictadura.

Mejor traducción. “Samguk Yusa. Memorias de los tres reinos coreanos”. (Universidad de Málaga). Por la dificultad y originalidad de la traducción de la lengua coreana que da a conocer una obra clásica de la cultura oriental.

Mejor obra didáctica. “Comienzo a ser mayor” (Universidad de Oviedo). Por ser una guía pensada en los años setenta del siglo pasado y que tras ser actualizada puede ser revisitada y utilizada como obra de referencia en la educación sexual.

Mejor edición digital y multimedia. "Atlas de Anatomía Dental 3D". (Universidad de Salamanca). Por aprovechar bien las herramientas multimedia en el tratamiento del contenido, resolverlo adecuadamente en términos didácticos y estar en acceso abierto para todo el público lector. 

Mejor colección. “Colección Folia Medievalia” (Universidad de León). Por abordar el mundo medieval, desde multitud de ángulos y durante una década, con originalidad, rigor y excepcional calidad editorial.

Mejor coedición interuniversitaria. “Las Glosas Emilianenses y Silenses” (Fundación San Millán de la Cogolla y Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado). Por ser la primera edición filológica bilingüe de las Glosas Emilianenses y Silenses con los mayores especialistas de la obra.

Mejor coedición iberoamericana.” Cartografía de México en la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca: lectura geopolítica de su imagen para el mundo occidental (1524-1835)” (Universidad de Salamanca y Universidad Autónoma de Nuevo León). Por la excepcionalidad de los materiales que componen esta cartografía, que retrata desde 1524 hasta 1835 la evolución política, social, económica y cultural de la Nueva España.

Mejor coedición con una editorial privada. “Florecemos en un abismo. Poemas”. (Universidad de Alcalá y Fondo de Cultura Económica). La antología de un poeta esencial como Rafael Cadenas, un autor estremecedor, honesto, coherente y siempre en pos de la palabra justa.

Mejor obra de divulgación científica. “Toledo, Texas. M.L. Estefanía y el western español” (Universidad de Cantabria). Por tratar una figura clave en la literatura popular y de quiosco de los años 50, basada en un western imaginario que reconciliaba a los lectores con el mundo.

Exposición de las candidaturas

Las 252 obras candidatas, con las que han concurrido cuarenta y cuatro editoriales, estarán expuestas en la Librería del BOE (Trafalgar, 27) y podrán ser visitadas por el público hasta el próximo 26 de julio. Nacidos para promocionar el libro universitario entre la sociedad, en la actualidad son una cita ineludible para los editores universitarios como atestigua el número de candidaturas que cada año se presentan.

Los premios se entregarán en la Asamblea General de la UNE que se celebrará el 14 de noviembre de 2024, en el campus de la Universidad de Huelva. 

Más información:
Persona
de contacto
Jacobo Sanz Hermida, director de Ediciones Universidad de Salamanca
Teléfono
923294598