La USAL y la red científica Chan Zuckerberg Biohub desarrollan un modelo experimental clave para terapias personalizadas contra el glioblastoma

Inicio / Divulgación Científica / La USAL y la red científica Chan Zuckerberg Biohub desarrollan un modelo expe...
'Communications Biology', del grupo Nature, publica el estudio de las investigadoras del equipo de la catedrática en Bioquímica y Biología Molecular Arantxa Tabernero, perteneciente a la Unidad de Excelencia iBRAINS-INCyL
Las científicas del Instituto de Neurociencias de Castilla y León trabajaron en colaboración con el prestigioso instituto CZ Biohub San Francisco (EE.UU.) en el marco de la red impulsada por Priscilla Chan y Mark Zuckerberg
08/05/2025
Autores: 
Comunicación Universidad de Salamanca
Contenido: 

El glioblastoma es el tumor cerebral primario más frecuente y agresivo. A pesar de décadas de investigación, su baja tasa de supervivencia apenas ha mejorado, debido en parte a su complejidad biológica. Esta neoplasia se caracteriza por una gran heterogeneidad celular, tanto en las propias células tumorales como en las del microambiente cerebral, lo que ha llevado a la identificación de distintos subtipos de pacientes con glioblastoma. Una diversidad que, además, representa un importante desafío para el desarrollo de tratamientos efectivos y personalizados.

Con el objetivo de abordar esta complejidad, un equipo de investigadoras del grupo de la catedrática en Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Salamanca Arantxa Tabernero, perteneciente a la Unidad de Excelencia iBRAINS-INCyL del Instituto de Neurociencias de Castilla y León de la USAL (INCYL), ha trabajado en colaboración con el prestigioso instituto de investigación Chan Zuckerberg Biohub de San Francisco (EE.UU.) para caracterizar un modelo de glioblastoma en ratón que reproduce de forma muy precisa el subtipo más común de glioblastoma humano.

El estudio, titulado Single-nucleus RNA sequencing reveals a preclinical model for the most common subtype of glioblastoma” y publicado en la revista Communications Biology, del grupo Nature, emplea tecnologías de vanguardia como la secuenciación de ARN de núcleo único (snRNA-seq) y la transcriptómica espacial, lo que ha permitido analizar con alta resolución la composición celular del tumor y su entorno. Gracias a esta aproximación, las investigadoras han podido identificar “nuevas dianas terapéuticas clave relacionadas con la interacción entre células tumorales y neuronas, así como con mecanismos de evasión del sistema inmunitario”, explican a Comunicación USAL.

descripción Ilustración del estudio de investigación. Autor:Communications Biology
 

Este modelo constituye una herramienta experimental de gran valor para “probar nuevas estrategias terapéuticas en un entorno biológicamente realista antes de su traslación a pacientes”. Entre las terapias exploradas se incluyen tratamientos estándar, como la temozolomida, y aproximaciones experimentales innovadoras como el péptido TAT-Cx43, desarrollado por este mismo grupo, que se perfila como una prometedora opción para frenar el crecimiento tumoral.

El proyecto contó con financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MCIN/AEI), la Junta de Castilla y León, fondos FEDER y el Chan Zuckerberg Biohub.

Chan Zuckerberg Biohub

La red científica Chan Zuckerberg Biohub, apoyada por la ‘Iniciativa Chan Zuckerberg (CZI)’ fundada e impulsada por Priscilla Chan y Mark Zuckerberg, es un grupo de institutos de investigación sin fines de lucro que reúne a científicos, ingenieros y médicos con el objetivo de abordar grandes retos científicos en un horizonte temporal de 10-15 años vista. En este sentido, su actividad se centra en comprender los mecanismos subyacentes de las enfermedades y desarrollar nuevas tecnologías que conduzcan a diagnósticos prácticos y terapias eficaces.

Concretamente, el instituto de investigación CZ Biohub San Francisco trabaja para dilucidar sistemas celulares dinámicos en todas las escalas de salud y enfermedad, uniendo fuerzas con las principales instituciones académicas del área (Universidad de Stanford, UC Berkeley y UC San Francisco) con el propósito de desarrollar ciencia audaz y visionaria que no puede realizarse en entornos convencionales.

descripciónWeb de la red científica Chan Zuckerberg Biohub

 

Instituto de Neurociencias de Castilla y León (INCYL)

El Instituto de Neurociencias de Castilla y León de la Universidad de Salamanca (INCYL) es un centro creado en 1998 dedicado a la investigación científica en el sistema nervioso normal y sus patologías. Como centro universitario, su actividad también está enfocada a la formación de nuevos investigadores y a la divulgación científica.

La misión del INCYL es desarrollar investigación de alta calidad en neurociencias con el objetivo de comprender la función normal del cerebro y entender los mecanismos que subyacen a diferentes enfermedades neurológicas y psiquiátricas, para lo que mantiene numerosas colaboraciones con instituciones científicas y médicas nacionales e internacionales.

Como objetivo principal lleva a cabo estudios en el campo de las neurociencias para mejorar la comprensión de las enfermedades neurológicas y encontrar nuevos tratamientos y terapias para estas patologías. El INCYL cuenta con un equipo multidisciplinario de investigadores de diferentes áreas, incluyendo neurobiología, psicología, fisiología y medicina, entre otras.

Unidad de Excelencia iBRAINS-INCyL

La Unidad de Excelencia iBRAINS-INCyL se fundamenta en el esfuerzo conjunto de toda la comunidad investigadora del INCYL. Este proyecto científico está liderado por investigadores de referencia que actúan como garantes de excelencia y fomentan un modelo de investigación interdisciplinar, colaborativo e innovador. Su labor permite abordar grandes retos científicos en neurociencia e impulsar avances clave para el conocimiento del cerebro y sus patologías.

En su seno, Arantxa Tabernero es responsable de la línea de actuación en “Investigación en Tumores Cerebrales y su Microambiente”, por medio de la que se desarrollan estrategias terapéuticas innovadoras contra los tumores cerebrales.

La investigación de excelencia del INCYL ha sido recientemente reconocida con la concesión por parte de la Junta de Castilla y León a iBRAINS-INCyL de una subvención de 600.000 euros para su programa de mejora, en el marco de la última convocatoria ‘Escalera de excelencia’. El plan de ayudas está promovido por el Gobierno regional, a través de la Consejería de Educación, con el objetivo general de mejorar y consolidar el ecosistema científico de la Comunidad.

descripción Presentación de la Unidad de Excelencia iBRAINS-INCyL en la Universidad de Salamanca

Referencia:

Laura García-Vicente, María Martínez-Fernández, Michael Borja, Vanessa Tran, Andrea Álvarez-Vázquez, Raquel Flores-Hernández, Yuxin Ding, Raúl González-Sánchez, Alejandro Granados, Erin McGeever, Yang-Joon Kim, Angela Detweiler, Honey Mekonen, Sheryl Paul, Angela O. Pisco, Norma F. Neff & Arantxa Tabernero. Single-nucleus RNA sequencing reveals a preclinical model for the most common subtype of glioblastoma. Commun Biol 8, 671 (2025).

DOI: https://doi.org/10.1038/s42003-025-08092-x

Más información:
Persona
de contacto
Arantxa Tabernero, catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la USAL. Instituto de Neurociencias de Castilla y León (INCYL)
Teléfono
923 294500, ext. 5311