Convocatorias
El Centro de Estudios Brasileños (Palacio de Maldonado) acoge, dentro del seminario permanente sobre “Pueblos y Culturas Indígenas” del CEB, la conferencia “Misioneros y conflictos en los sertões de la América portuguesa, 1683-1758”, que será impartida en portugués por la profesora Ane Luise Silva Mecenas Santos, de la Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN, Brasil) y profesora visitante en el CEB.
El evento podrá seguirse presencialmente en el Palacio de Maldonado (Plaza de San Benito, 1) y en directo a través de las redes sociales del CEB: Facebook y YouTube. La entrada es gratuita hasta completar el aforo.
A lo largo de la segunda mitad del siglo XVII el proceso de conquista y ocupación de los espacios coloniales se orientó hacia los sertões, vinculado a la búsqueda de minas de salitre, plata y oro, así como a la cría de ganado. Las órdenes religiosas tenían la tarea de administrar las aldeas, convertir almas y proporcionar mano de obra en las expediciones. Los sacerdotes de la Compañía de Jesús eran los encargados de administrar al pueblo de los Kiriri y, a fin de atender las solicitudes que recibían, realizaron estudios lingüísticos para sistematizar y estandarizar las lenguas locales y permitir, así, la comunicación y la deseada conversión.
En esta conferencia se analizará tanto la documentación como las dos obras que tuvieron como objetivo estandarizar la lengua Kiriri: el Catecismo da Doutrina Christãa na Lingua Brasilica da Nação Kiriri y el Arte de Grammatica da Lingua Brasilica da naçam Kiriri, escritas por el padre Ludovico Vicenzo Mamiani Della Rovere y utilizadas en las aldeas de Mirandela, Saco dos Morcegos, Natuba y Geru. De esta forma, se busca discutir las estrategias de conversión empleadas por los misioneros que predicaron entre los Kiriri, así como el proceso de traducción cultural que el catecismo y la gramática ponen en evidencia.
Ane Mecenas es profesora de Historia y del programa de Postgrado en Historia de los Sertões de la Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN, Brasil). Es miembro de la Red de investigadores de la Sociedad Internacional de Estudios Jesuíticos (SIEJ), de la Red Culturas y Lenguas Indígenas y de la Cátedra Marquês de Pombal de la Universidade Federal de Sergipe (UFS, Brasil). Es socia de la Associação Nacional de História (ANPUH, Brasil) y de The Renaissance Society of América (EEUU).
Coordina dos proyectos financiados por el CNPq: “Fiz aqui resenha das aldeias deste sertão: culturaescrita e guerras nas capitanias do norte da América portuguesa (XVII-XVIII)”, y “O mundo do papel e os espaços de conversão nos sertões da América portuguesa (1668-1699)”. Este último, que es el que desarrollará en Salamanca.