
Rodrigo Morchón García, profesor titular de Parasitología de la Universidad de Salamanca y director del grupo de investigación "Enfermedades Zoonósicas y One Health", fue elegido como nuevo presidente de la Sociedad Europea de Dirofilariosis y Angiostrongilosis (ESDA) durante la celebración del 8º Congreso de la Sociedad Europea de Dirofilariosis y Angiostrongilosis (ESDA), organizado del 22 al 24 de mayo de 2025 se celebró en Tesalónica (Grecia).
La elección del experto de la Universidad de Salamanca para encabezar la Junta Directiva de la asociación refuerza el liderazgo de la investigación española en el ámbito de las enfermedades parasitarias zoonósicas en Europa.
El congreso, llevado a cabo en colaboración con el Colegio Europeo de Parasitología Veterinaria (EVPC), reunió a expertos internacionales para abordar los avances en la prevención, diagnóstico y tratamiento de la dirofilariosis y la angiostrongilosis, enfermedades parasitarias que afectan tanto a animales como a humanos.
Las jornadas se desarrollaron en el Centro de Difusión de la Investigación de la Universidad Aristóteles de Tesalónica, ofreciendo un espacio para el intercambio científico y la actualización en estas patologías emergentes.
Resultados de investigación de la USAL
Durante las sesiones, los investigadores de la Universidad de Salamanca y de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, habitual colaboradora de la USAL en esta área de estudio, presentaron sus últimos estudios sobre la dirofilariosis en perros y gatos domésticos en España, cuyos resultados cuentan con la ayuda y patrocinio de empresas como CEVA Salud Animal, Boehringer Animal Health y MSD Animal Health, entre otros.
Las investigaciones incluyen análisis epidemiológicos, evaluación de riesgos de infección y propuestas de mejoras en los tratamientos. Por ejemplo, se han confirmado tasas de prevalencia significativas de Dirofilaria immitis en diversas regiones del país, subrayando la necesidad de estrategias de prevención más eficaces, y se presentaron mejoras en el tratamiento y el uso de nuevos biomarcadores, así como el primer mapa de riesgo de infección para la dirofilariosis a nivel europeo.
