El científico del CIALE Michael R. Thon, coautor de un relevante estudio internacional sobre la genética molecular del grupo de hongos Colletotrichum

Inicio / Divulgación Científica / El científico del CIALE Michael R. Thon, coautor de un relevante estudio inte...
25/09/2012
Autores: 
Comunicación Universidad de Salamanca
Contenido: 

Nature Genetics publica el trabajo que contribuye a entender los mecanismos de patogenicidad de estos microorganismos de gran perjuicio en el sector agroalimentario

Michael R. Thon, científico del Centro Hispano-Luso de Investigaciones Agrarias de la Universidad de Salamanca, es coautor de un relevante estudio internacional sobre la genética molecular del grupo de hongos fitopatógenos del género Colletotrichum, de amplia distribución en todos los continentes y considerado como uno de los agentes dañinos más importantes en la agricultura por la diversidad de especies vegetales a las que puede atacar, tales como el maíz, la fresa, las patatas o el tomate.

La reconocida publicación Nature Genetics recoge en su número de agosto el trabajo, desarrollado bajo el título “Lifestyle transitions in plant pathogenic Colletotrichum fungi deciphered by genome and transcriptome analyses”, y considerado un hito en la genómica de hongos patógenos. Sus resultados contribuirán a entender los mecanismos de patogenicidad de las especies del género Colletotrichum, cuya incidencia afecta de forma drástica la producción de cultivos en la industria agroalimentaria, tanto en la fase de cultivo como en su posterior almacenamiento.

Concretamente, los científicos presentan en su estudio un detallado análisis del genoma y transcriptoma de los hongos Colletotrichum higginsianum y Colletotrichum graminicola y su patogenicidad cuando están presentes en las especies vegetales Arabidopsis thaliana y maíz, respectivamente. Los resultados demuestran que la percepción preinvasora de las señales derivadas de las plantas reprograman substancialmente la expresión genética del hongo y dan a conocer a los investigadores funciones anteriormente desconocidas en determinados tipos de células fúngicas.

Asimismo, si bien la comparación de los dos genomas muestra que ambos hongos tienen muchas series de genes de patogenicidad en común, las familias de genes relacionadas con las encimas en la degradación de pectinas, las encimas de metabolismo secundario, transportadores y peptidasas son más amplias en Colletotrichum higginsianum.

La investigación, liderada por Michael R. Thon, de la Universidad de Salamanca, y Richard J. O’Connell, del Max Planck Institute for Plant Breeding Research (Alemania), fue llevada a cabo por un consorcio de científicos procedentes de instituciones académicas y centros de investigación punteros a nivel internacional.

Hongos Fitopatógenos Los hongos fitopatógenos originan pérdidas multimillonarias anualmente en la industria agroalimentaria a nivel mundial. Además de estas pérdidas de producción económica el daño ocasionado por estos microrganismos también se eleva a la producción biológica al verse alterados los estados de desarrollo y crecimiento de las plantas hospedadoras.

El control de las enfermedades producidas por hongos sobre cultivos comerciales es uno de los mayores problemas con los que se encuentra la industria alimentaria. La diversidad de sus especies, su gran adaptabilidad a condiciones extremas y su capacidad para desarrollar resistencia a los fungicidas hacen que los males que provocan sean de las más temidos en el sector.

Centro Hispanoluso de Investigaciones Agrarias (CIALE) El CIALE nace en el año 2000 con la vocación de agrupar, apoyar y fomentar las actividades investigadoras y formativas que se realizan en la Universidad de Salamanca en las distintas áreas de conocimiento relacionadas con la Agricultura y la Agronomía.

Sus objetivos se centran en investigaciones de I+D agrario dentro de los ámbitos de la biodiversidad, mejora genética, producción vegetal, sanidad vegetal, recursos hídricos y otros que puedan surgir en el futuro.

Universidades y centros de investigación que participaron en el estudio: Centro Hispano-Luso de Investigaciones Agrarias (Universidad de Salamanca), Max Planck Institute for Plant Breeding Research (Alemania), University of Kentucky, Fungal Biodiversity Centre (The Netherlands), University of California, The Volcani Center (Israel), University of Cologne, Broad Institute (Cambridge, Massachusetts), GATC Biotech (Alemania), Seoul National University, US Department of Agriculture, Agricultural Research Service, Du Pont Agricultural Biotechnology (EE.UU), RIKEN Plant Science Center (Japón), Université Aix-Marseille, Texas A&M University (EE.UU), Friedrich-Alexander-University Erlangen-Nuremberg (Alemania), Kyoto Prefectural University (Japón), Institut National de la Reserche Agronomique, Biologie et Gestion des Risques en Agriculture-Champignons Pathogènes (Francia), West Virginia University, Rheinisch-Westfälische Technische Hochschule Aachen University (Alemania), University of Wisconsin-Madison (EE.UU), National Center for Agricultural Utilization Research (EE.UU), Max Planck Genome Centre (Alemania), University of Florida (EE.UU), Michigan State University (EE.UU), Kyoto University (Japón), Iowa State University (EE.UU), Ishikawa Prefectural University (Japón), University of Amsterdam (Holanda), University of Massachusetts Amherst (EE.UU).  

Más información: José Mª Díaz Mínguez, director del Centro Hispanoluso de la Universidad de Salamanca (CIALE). Telf.: 923294500, ext. 5101. Correo electrónico: josediaz@usal.es   Descarga de fotografías en saladeprensa.usal.es