
El Centro de Estudios Ibéricos ha organizado en Guarda (Portugal) la XVI edición de su curso de verano “Espacios de frontera en tiempos de incertidumbre: pensamientos globales, acciones locales”. Esta iniciativa, coordinada por los profesores de la Universidad de Salamanca Valentín Cabero, Ignacio Izquierdo y María Isabel Martín Jiménez, y Rui Jacinto, profesor de la Universidad de Coimbra, repasa aspectos relacionados con los territorios transfronterizos. Cuestiones como pueden ser los desequilibrios entre territorios, el patrimonio y los recursos, la cooperación o el intercambio de conocimiento.
Esta asociación transfronteriza sin fines lucrativos se conforma de este modo como una plataforma de diálogo y encuentro entre culturas. El CEI se reafirma como un centro de transferencia de conocimiento que apuesta por el aprendizaje y la investigación como métodos para la superación de barreras y el estímulo de la cooperación entre diferentes territorios. Asimismo, refuerza sus compromisos con los espacios de baja densidad.
Una señal de la importancia que posee el CEI a la hora de entender la fenomenología de los espacios transfronterizos es la presencia en esta edición, además de los casi 80 alumnos españoles y portugueses, de una vanguardia de profesores y doctorandos brasileños, mozambiqueños y franceses. Estos investigadores de la problemática asociada a las divisiones entre los territorios realizarán dos salidas de campo por rutas a través de la raya ibérica, que abordarán la gestión de los recursos naturales y del patrimonio cultural.
El Centro de Estudios Ibéricos es un centro mixto creado por la Universidad de Salamanca, la Universidad de Coimbra y el Instituto Politécnico de Guarda, con el apoyo logístico de la Cámara Municipal de Guarda. Desde su génesis, esta iniciativa se idee como un centro que contribuya a la renovación del conocimiento de las diversas culturas de la Península y al estudio de la civilización ibérica como un todo.