La Universidad de Salamanca acoge el debate sobre el futuro de la Física Nuclear y de Partículas en la era posterior al Gran Colisionador de Hadrones

Inicio / Noticias / La Universidad de Salamanca acoge el debate sobre el futuro de la Física Nucl...
Las X Jornadas de de la Red Consolider del Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN) se desarrollarán los días 29, 30 y 31 de octubre en la Hospedería de Fonseca
29/10/2018
Autores: 
Comunicación Universidad de Salamanca
Contenido: 

La celebración de las X Jornadas CPAN transforma durante los días 29, 30 y 31 de octubre a la Universidad de Salamanca en la capital de la Física española de Altas Energías y de la Física Nuclear. Estas dos disciplinas que tratan de averiguar de qué está hecho el universo y cuál es la estructura de la materia que vemos serán el hilo conductor de un encuentro que reunirá a más de 200 participantes en la Hospedería de Fonseca del Estudio salmantino.

Uno de los principales temas a tratar en la reunión anual de la Red Consolider del Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN), que se celebra por primera vez la capital del Tormes, es la física del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el mayor acelerador de partículas del mundo que opera el CERN en Ginebra y cuyos experimentos tienen una importante participación española. El LHC es un instrumento fundamental para estudiar el universo y, tras comprobar la existencia del Bosón de Higgs, aborda un importante proceso de renovación a partir de 2025 para encontrar nuevas partículas.

Las perspectivas de encontrar nueva Física en el LHC ocupan varias sesiones de este encuentro, entre las que destacan los recientes resultados del Large Hadron Collider beauty experiment (LHCb) que, de comprobarse, pondrían en cuestión principios fundamentales de la Física. En las Jornadas CPAN se repasarán también las búsquedas de materia oscura en varios experimentos, entre ellos los del Laboratorio Subterráneo de Canfranc, y se expondrán las novedades del CTA (Cherenkov Telescope Array), que acaba de instalar en el Observatorio del Roque de los Muchachos el prototipo de su telescopio de gran tamaño para estudiar el cosmos mediante la radiación electromagnética más potente que se conoce: los rayos gamma.

Durante las Jornadas también se presentarán los resultados más importantes en el estudio de la partícula elemental conocida como neutrino, una de las más abundantes y escurridizas del Universo, así como de los fenómenos extremos estudiados por la Física de Altas Energías, entre las que se encuentra la detección por primera vez de ondas gravitacionales procedentes de la fusión de dos agujeros negros; descubrimiento que abrió una nueva vía para estudiar el cosmos.

Perspectivas futuras en Física Nuclear

La Física Nuclear en Europa aborda el proceso de construcción de los grandes experimentos que permitan descubrir nuevos fenómenos para explicar la estructura nuclear de los átomos formados en el universo. Varias sesiones de las Jornadas CPAN se dedican al futuro de la Física Nuclear en el continente, entre ellas la presentación de la nueva estrategia de investigación europea a cargo de la anterior directora del Nuclear Physics European Collaboration Committee (NUPECC), Angela Bracco, catedrática de la Universidad de Milán e investigadora del Istituto Nazionale di Fisica Nucleare (INFN).

Asimismo, en las Jornadas CPAN de Salamanca se revisará la situación de experimentos como R3B (Reactions with Relativistic Radioactive Beams), que forma parte del futuro Laboratorio Europeo de Física Nuclear (FAIR), y de AGATA (Advanced GAmma Tracking Array), ambos proyectos que cuentan con participación de la Universidad de Salamanca. Para la profesora del Departamento de Física Fundamental de la USAL y miembro del comité organizador de estas Jornadas, Begoña Quintana, “estamos en un momento crucial en el avance de la Física Nuclear. Los países europeos están realizando grandes inversiones para dar el salto definitivo que nos lleve a entender cómo se estructura la materia que conocemos. Nosotros, como comunidad española, necesitamos organizarnos para no perder ese tren, y estás jornadas nos ofrecen una oportunidad única.”

Posición científica común

Las X Jornadas CPAN de Salamanca ofrecen la oportunidad de coordinar una posición científica común ante la renovación de la Estrategia Europea de Física de Partículas y de Física Nuclear. Se trata de la actualización de las ‘hoja de ruta’ de ambas disciplinas, donde se decidirán las prioridades europeas sobre las grandes infraestructuras que marcarán el futuro tras finalizar su operación el LHC. El CERN ha puesto en marcha la renovación de la Estrategia Europea de Física de Partículas con una fecha destacada: mayo de 2019 en Granada, cuando se celebrará un simposio abierto para que cada país europeo aporte sus propuestas. Jorgen D'Hondt, presidente del Comité Europeo para Futuros Aceleradores (ECFA) y uno de los responsables de la estrategia, estará en Salamanca para abordar este proceso.

 

Más información:
Persona
de contacto
Isidoro García Cano, Comunicación Red Consolider CPAN
Teléfono
606 057861