La Universidad de Salamanca colabora con el Wellcome Sanger Institute de Cambridge en el mayor estudio genómico de parásitos helmintos

Inicio / Divulgación Científica / La Universidad de Salamanca colabora con el Wellcome Sanger Institute de Camb...
Nature Genetics publica los resultados del trabajo internacional que abre nuevas vías de investigación en el tratamiento de enfermedades parasitarias que afectan a más dos mil millones de personas en el mundo
La investigación supuso la secuenciación masiva de 81 especies de helmintos y la identificación de 6000 familias de genes asociados a los mecanismos patogénicos involucrados en las enfermedades parasitarias
21/11/2018
Autores: 
Comunicación Universidad de Salamanca / María Suárez
Contenido: 

Las enfermedades producidas por helmintos o gusanos afectan a aproximadamente dos mil millones de personas en el mundo. Muchas de ellas se denominan enfermedades desatendidas u olvidadas, afectando principalmente a las poblaciones más necesitadas. También son enfermedades prevalentes en animales, produciendo enormes pérdidas económicas en el sector primario. En el momento actual no se dispone de vacunas para combatirlas y existen pocos fármacos disponibles para tratarlas, incluso con elevado riesgo de generar resistencias.

En este contexto, Antonio Muro Álvarez, catedrático de Parasitología de la Universidad de Salamanca y coordinador del Grupo de Investigación e-INTRO (IBSAL-CIETUS), es coautor del artículo titulado “Comparative genomics of the major parasitic worms” que, recientemente publicado en la prestigiosa revista Nature Genetics, supone el “mayor estudio genómico de helmintos efectuado hasta la fecha”, según informó el catedrático en la rueda de prensa celebrada en el Rectorado de la USAL para informar sobre los resultados y la participación de la Universidad de Salamanca en el trabajo.

El reconocido Welcome Sanger Institute de Cambridge coordina la colaboración científica internacional (International Helminth Genomes Consortium) que persigue abrir nuevas vías de estudio en el ámbito de la prevención y tratamiento de enfermedades parasitarias.

Rutas metabólicas y dianas de acción terapéutica

Desde el año 2011 los científicos participantes en la iniciativa han llevado a cabo la secuenciación masiva de 81 especies de helmintos, cuyos genomas han sido anotados y comparados, prediciendo 1,6 millones de proteínas e identificando cerca de 6000 familias de genes asociados con los mecanismos patogénicos involucrados en estas enfermedades, como por ejemplo los procesos de migración de los parásitos a través de los tejidos o la modulación de la respuesta inmunológica generada por el hospedador.

También, y en base a la comparación de los 81 genomas, se ha construido un mapa con las rutas metabólicas que siguen estos parásitos determinando nuevas dianas de acción terapéutica para combatirlos. En este sentido, en la última parte del trabajo, se ha realizado un cribado in silico de más de 5000 compuestos que ha posibilitado la identificación de nuevos fármacos activos frente a las patologías que provocan.

Antonio Muro Álvarez, catedrático de Parasitología de la Universidad de Salamanca, coordinador del Grupo de Investigación e-INTRO (IBSAL-CIETUS) y coautor del artículo

Consorcio internacional de investigación

Durante el encuentro con los medios, al que asistieron la vicerrectora de Investigación y Transferencia de la USAL, Susana Pérez; la subdirectora del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca, Ángeles Almeida; y la directora del Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales de la USAL (CIETUS), Esther del Olmo, el catedrático explicó el origen de la participación de la Universidad de Salamanca en el diseño y la gestión del estudio colaborativo, surgida a raíz de su última estancia de investigación en el Welcome Sanger Institute (Reino Unido).

A partir de entonces y durante los últimos ocho años, un total de 54 instituciones de 16 países -seis europeos, cuatro americanos, cuatro asiáticos, uno africano y otro en Oceanía- han participado en la investigación. Entre ellos destaca la actividad desarrollada por la Universidad de Salamanca, a través de su catedrático de Parasitología y la actividad del Centro de Investigación de Enfermedades Tropicales (CIETUS) y el Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca.

Antonio Muro, coordinador, además, de la investigación desarrollada por las otras universidades españolas participantes en el trabajo internacional -como fueron la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Granada, la Universidad de Valencia y la Universidad de la Laguna- describe el estudio como una “poderosa herramienta para la comunidad científica para entender y combatir las enfermedades producidas por helmintos”, concluye.

Distintas muestras de parásitos gastrointestinales de primates. Fuente: Täi National Park

Centro de Investigación de Enfermedades Tropicales de la Universidad de Salamanca (CIETUS)

El Centro de Investigación de Enfermedades Tropicales de la Universidad de Salamanca está concebido para promover la creación y difusión del conocimiento científico sobre enfermedades importadas y emergentes, más conocidas como Enfermedades Tropicales. En él se proporciona de manera integrada y multidisciplinar investigación, formación y consulta clínica especializada.

Concretamente, sus científicos investigan sobre los mecanismos moleculares de las enfermedades tropicales para implementar nuevas técnicas de diagnóstico y desarrollar nuevas sustancias aplicables al tratamiento y control a partir de convocatorias públicas y privadas competitivas. Además, ofrece formación especializada a través del Máster Universitario en Enfermedades Tropicales y del Programa de Doctorado de Desarrollo y Salud en los Trópicos, así como cursos específicos para postgraduados y formación de personal técnico.

Por otra parte, desde él se llevan a cabo labores asistenciales y de diagnóstico y se otorga atención clínica especializada a viajeros y pacientes como apoyo al Sistema Nacional, así como asesoramiento a instituciones públicas y privadas sobre salud internacional.

Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL)

El Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL), constituido en 2011 mediante convenio firmado por la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León y la Universidad de Salamanca al que se sumaría posteriormente el CSIC, se constituye como un espacio para la investigación biomédica orientado a la investigación básica, clínica, epidemiológica y en servicios de salud. En él se integra y coordina la investigación biosanitaria que se lleva a cabo en el Hospital Universitario de Salamanca, Gerencia de Atención Primaria de Salamanca, y el Área Biosanitaria de la Universidad de Salamanca que incluye el Instituto de Neurociencias de Castilla y León y el Instituto de Biología Molecular y Celular del Cáncer (centro mixto USAL/CSIC).

Entre las misiones del IBSAL destacan potenciar la investigación traslacional fomentando la sinergia entre grupos clínicos y básicos, así como optimizar los recursos a través de servicios comunes y estructuras de gestión más eficientes contribuyendo a la consolidación del Campus Biosanitario de Salamanca. Además de actuar como agente impulsor y difusor del conocimiento de la investigación y la innovación en el ámbito biomédico, actuando como facilitador de la transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos de la actividad investigadora al proceso asistencial.

Ángeles Almeida, Susana Pérez Santos, Antonio Muro y Esther del Olmo

Más información:
Persona
de contacto
Antonio Muro, catedrático de Parasitología de la Universidad de Salamanca, coordinador del Grupo de Investigación e-INTRO (IBSAL-CIETUS)
Email
Teléfono
923 294522