El profesor de Geología de la USAL Antonio Martínez Graña revela en un libro lo que se esconde bajo el suelo del sur de la Provincia de Salamanca

Inicio / Noticias / El profesor de Geología de la USAL Antonio Martínez Graña revela en un libro ...
La obra, titulada ‘Estudio Geológico – Ambiental de ‘Las Batuecas, Sierra de Francia y Quilamas’’, realiza un estudio que permite conocer la base geológica que sustenta las actividades humanas en Salamanca
27/11/2018
Autores: 
Comunicación Universidad de Salamanca
Contenido: 

El profesor del Departamento de Geología y vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Salamanca, Antonio Martínez Graña, presentó el libro titulado Estudio Geológico – Ambiental de ‘Las Batuecas, Sierra de Francia y Quilamas’. Este trabajo, editado por la Diputación de Salamanca, en donde tuvo lugar el acto de presentación, realiza un análisis geológico-ambiental del medio físico de los espacios naturales del sur de Salamanca; estudio de suma importancia ya que permite conocer la base geológica o soporte territorial que sustenta las actividades humanas en Salamanca.

La obra de Martínez Graña comienza con un profundo estudio del medio abiótico –el que no tiene que ver con los seres vivos- analizando el clima a través de diversos parámetros y cartografías que permiten conocer aquellos sectores de mayor susceptibilidad a procesos y riesgos naturales como deslizamientos, desprendimientos o erosión, entre otros.

Asimismo, el trabajo estudia la distribución de los materiales geológicos, su edad y su historia evolutiva y lleva a cabo un análisis geomorfológico en el que se describen las formas y depósitos del terreno relacionándolos con los agentes y procesos que los han generado. Este análisis permite, finalmente, la identificación de los diferentes tipos de suelos desarrollados y sus usos.

Con respecto a la hidrología esta primera parte del libro analiza tanto las aguas superficiales como las subterráneas, diferenciando en las primeras entre subcuencas hidrológicas y red de drenaje, a lo que se aúna un análisis de la calidad de las aguas. En cuanto a las aguas subterráneas, el estudio delimita las diferentes unidades hidrogeológicas en base al tipo de roca, permeabilidad y su grado de fracturación o rotura, lo que permite obtener una cartografía de vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación de actividades agrícolas, ganaderas o de cualquier otro tipo.

Análisis del paisaje

En la segunda parte del libro se analiza el medio biótico, identificando las formaciones vegetales y el medio perceptual o paisaje, recurso de gran valor, por lo que es necesaria su identificación y delimitación a una escala apropiada para la planificación territorial. El paisaje representa el relieve con las formas del terreno, lo que corresponde a su parámetro geomorfológico, así como su cromatismo, que viene dado por la composición mineralógica de las rocas que afloran en superficie o de los suelos desarrollados por su alteración y de las formaciones vegetales existentes.

En este trabajo, el profesor de la USAL identifica, describe y delimita 11 unidades de paisaje diferenciables para, posteriormente, analizar la calidad y fragilidad paisajística de estos espacios naturales. La calidad corresponde a la presencia de componentes naturales de gran singularidad y naturalidad, mostrando sectores de alto interés para su conservación; en cambio, la fragilidad analiza la susceptibilidad que tiene el paisaje al cambio o recuperación frente a acciones o actividades humanas, lo que permite calcular la cartografía de capacidad de absorción y ubicar así las zonas de máxima y menor calidad para la conservación.

Finalmente, el estudio concluye con un detallado análisis del patrimonio natural, integrando el patrimonio geológico con el patrimonio biológico, ecológico, así como histórico-artístico y cultural.

Más información:
Persona
de contacto
Antonio Martínez Graña, vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Salamanca
Teléfono
923 294500 ext. 6317