Convocatorias
Ediciones Universidad de Salamanca presenta dos libros en la Feria del libro de Salamanca: “La primera historia de una Universidad. La ‘Historia de la Universidad de Salamanca’ de Pedro Chacón”, escrito por Ana María Carabias Torres; y “Nuevos documentos para la historia del ‘Colegio viejo’ de la USAL, vulgo ‘Pan y Carbón’ (1378-1503)”, escrito por Arsenio Dacosta, José Ángel Lema y Miguel Anxo Pena González.
En la actividad estarán presentes el vicerrector de Política y Participación Social, Enrique Cabero; la autora del primer libro, Ana María Carabias; y el coautor de la segunda obra, Arsenio Dacosta; además del director de Ediciones Universidad de Salamanca, José Luis de las Heras.
“La primera historia de una Universidad. La ‘Historia de la Universidad de Salamanca’ de Pedro Chacón”
Esta obra reúne un manuscrito (y su transcripción) de notable importancia para la historia de la Universidad de Salamanca, a la vez que el estudio introductorio realizado por la profesora e investigadora Carabias Torres. Se presenta de este modo “La Historia de la Universidad de Salamanca” que el rector de esta universidad encargase en el siglo XVI a Pedro Chacón de cara a hacer valer la importancia del Estudio Salmantino ante la Santa Sede. El estudio previo, con el que la autora contextualiza esta primera historia de una universidad, permite conocer no solo la biografía y la obra del autor, Pedro Chacón, antiguo alumno de la Universidad de Salamanca, sino sobre todo cuáles fueron los motivos y la historia de la escritura de este importante documento.
“Nuevos documentos para la historia del ‘Colegio viejo’ de la USAL, vulgo ‘Pan y Carbón’ (1378-1503)”
La presente obra pretende contribuir al conocimiento del llamado «Colegio Viejo» o, en expresión más popular, «Colegio de Pan y Carbón», fundado en 1382 por el obispo Gutierre de Oviedo para el mantenimiento de seis estudiantes de Derecho canónico en la Universidad de Salamanca. Se presta especial atención a las circunstancias que rodearon el origen de dicha institución, a sus protectores —la realeza y la Santa Sede, entre ellos—, a la naturaleza de sus rentas y a los pleitos que el Colegio sostuvo con el concejo salmantino para asegurar su cobro en las debidas condiciones. Se estudian los indicios, no siempre de fácil interpretación sobre las coyunturas de auge y decadencia de esta comunidad colegial. Seguidamente, se publican 34 documentos —inéditos en su casi totalidad— datados entre 1378 y 1503, precedidos de un estudio de sus características paleográficas y diplomáticas, y de los criterios utilizados para su transcripción y edición. Dichos textos atestiguan diversos aspectos del pasado de la institución estudiada: privilegios reales, con sus confirmaciones, contratos, acuerdos arbitrales y autos judiciales concernientes a la administración y gestión de los bienes del Colegio Viejo.