La Universidad de Salamanca rinde homenaje en Río de Janeiro a la autora vallisoletana Rosa Chacel

Inicio / Noticias / La Universidad de Salamanca rinde homenaje en Río de Janeiro a la autora vall...
Esta actividad, titulada ‘Los mundos de Rosa Chacel, entre América y España’, forma parte de la estela de colaboración entre la Academia Brasileña de Letras y el Centro de Estudios Brasileños
14/11/2019
Autores: 
Comunicación Universidad de Salamanca
Contenido: 

La Universidad de Salamanca, siguiendo la estela de colaboración entre la Academia Brasileña de Letras (ABL) y el Centro de Estudios Brasileños (CEB), celebró en Río de Janeiro la jornada literaria “Los mundos de Rosa Chacel, entre América y España”, en la que estudiosos y académicos homenajearon a la escritora española Rosa Chacel.

El acto tuvo como objetivo destacar la vinculación de la autora con ambos países y estuvo presidido por Marco Lucchesi, actual presidente de la ABL. En él participaron, entre otros profesores y escritores, Manuel Portillo Rubio, subdirector del Centro de Estudios Brasileños de la Universidad de Salamanca; Francisco Gallo, director de la Fundación Cultural Hispano-Brasileña; y Antonio Maura, director del Instituto Cervantes de Río de Janeiro y socio correspondiente de la Academia.

Un coloquio dirigido por la profesora Silva Cárcamo, de la Universidad Federal de Río de Janeiro, completó el programa del evento. Asimismo, el Instituto Cervantes inauguró simultáneamente la exposición “Rosa Chacel en Río de Janeiro”, dedicada a los años que la escritora vallisoletana vivió en Brasil durante su exilio.

Rosa Chacel

Rosa Chacel nació en Valladolid en 1898 y se mudó muy joven a Madrid, donde se matriculó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando para estudiar escultura.

Habitual de las reuniones literarias del Ateneo de Madrid, esta autora estuvo en contacto con los intelectuales de la época y vivió varios años en Roma. En 1930 publica su primera novela, Estación. Ida y vuelta, una obra vertebrada en torno a lo autobiográfico y al tema de la mujer.

La novelista, exiliada en Brasil durante la Guerra Civil, disfrutó de una beca de la Fundación Guggenheim para estudiar en Nueva York; y solo regresó a España en los años 70, continuando con su intensa actividad creativa hasta su muerte en Madrid, en 1994.

Más información:
Persona
de contacto
Esther Gambi, coordinadora del Centro de Estudios Brasileños
Teléfono
923294825