
El catedrático de Antropología de la Universidad de Salamanca, Francisco Giner Abati, ha trasladado al municipio en el que reside, San Cristóbal de la Cuesta, sus 30 años de viajes por los cinco continentes en un museo en el que expone objetos para descubrir la forma de vida de comunidades indígenas.
El Museo de Antropología Giner Abati (MAGA) recoge más de 2.000 objetos de cultura material utilizados por diferentes comunidades indígenas, además de 50.000 fotografías, material negativo sobre culturas de todos los continentes, y documentales proyectados en La 2, de Televisión Española.
De esta manera, "permite visualizar escenas de la vida que no sólo sitúan los objetos en acción, sino que permiten ver los movimientos corporales, las expresiones faciales, las emociones de los nativos y un sinfín de detalles que hace que cada película sea un auténtico laboratorio etnográfico", como ha señalado mediante un vídeo proyectado en la inauguración la catedrática emérita de Antropología Cultural en la Universidad de Barcelona, María Jesús Buxó.
Giner Abati indicó en la inauguración que con este museo se pretende abrir el debate, la discusión, sobre la importancia de la antropología como "espejo de nosotros mismos, en el que la sociedad vea las inquietudes y la vida de otros mundos y la respuesta que dan a sus vidas".
Sobre los motivos que le han llevado a crear este museo en San Cristóbal de la Cuesta, localidad de poco más de 1.000 habitantes situada a 10 kilómetros de la capital salmantina, el catedrático de la Universidad de Salamanca reconoce que se trata de "devolver a la sociedad lo que me ha dado, al permitir que vaya a hacer estos documentales y a trabajar en esas comunidades a lo largo de mi vida profesional". Giner Abati explicó, durante la presentación del museo, que él acudía a diversas "partes del mundo" como médico y que como pago a sus trabajos le entregaban "diferentes regalos", que son los que conforman la colección.
Piezas del Museo de Antropología Giner Abati
En este sentido, el rector de la Universidad de Salamanca, Ricardo Rivero, elogió el papel del catedrático Francisco Giner Abati al abrir este museo, que ha calificado como un "acto de generosidad humana, lo que refleja su forma de ser".
Culturas indígenas
Al acto inaugural, al que también acudió el director general de Políticas Culturales de la Junta de Castilla y León, José Ramón González, se sumaron mediante videoconferencia sus madrinas, la filántropa hispano-estadounidense Bibila Bokoko, desde Estados Unidos, y Leticia Valero, desde su residencia en Italia.
La colección que atesora el MAGA muestra al visitante desde las culturas de los cazadores-recolectores, como los Baka, de Camerún, y los Ju/ Hoansi, del Kalahari; pasando por los ganaderos como los Himba y los Surma; los horticultores del Sudeste asiático, como los Taut Batu, o los Dani de Irian Jaya, en el Pacífico; y, finalmente, pueblos amazónicos como los Ashaninkas.
“En estas culturas se expresan tanto rasgos universales, en las figuras y máscaras apotropáicas, como particularidades, de grupos indígenas muy diferentes”, precisa Abati, quien expresó su gratitud “a los grupos humanos de los cinco continentes, que nos han aportado su experiencia y sabiduría ancestral, como a nuestra sociedad, que nos ha permitido documentar todo este acervo cultural en un ambicioso proyecto de documentación cultural comparada”.