Arqueólogos de la Universidad de Salamanca avanzan en el estudio de la expansión romana en Galicia

Inicio / Divulgación Científica / Arqueólogos de la Universidad de Salamanca avanzan en el estudio de la expans...
El proyecto ‘A chegada de Roma ao Finis Terrae’ está dirigido por el profesor José Manuel Costa-García y se centra en los yacimientos de ‘O Cornado’ (Negreira) y ‘Santa Baia‘ (A Laracha)
La iniciativa de investigación se enmarca en un convenio de colaboración suscrito recientemente entre la USAL y la Diputación de A Coruña
10/05/2023
Autores: 
Comunicación Universidad de Salamanca / María Suárez
Contenido: 

El uso de nuevas tecnologías ha revolucionado la arqueología, beneficiando el estudio sobre la expansión romana en la península ibérica (Ss. III-I a.C.) a través del descubrimiento de yacimientos relacionados con la presencia del ejército romano en la zona norte peninsular. No obstante, en el área de la actual provincia de A Coruña la presencia del ejército romano no está suficientemente aclarada, más allá de algunas fuentes fragmentarias que mencionan la presencia de Julio César en las proximidades de lo que hoy es la ciudad de A Coruña.

En este contexto, la Universidad de Salamanca y la Diputación de A Coruña suscribieron recientemente un convenio de colaboración para la puesta en marcha del proyecto ‘A chegada de Roma ao Finis Terrae’, con el fin de estudiar la expansión romana en Galicia gracias a la investigación de los yacimientos de campamentos romanos de las localidades de O Cornado (Negreira) y Santa Baia (A Laracha); así como de A Cova do Mexadoiro (Trazo) y Castrillón (Touro).

La iniciativa estará dirigida por José Manuel Costa-García, profesor del Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la Universidad de Salamanca, y dará continuidad a trabajos previos realizados en los yacimientos por el colectivo de investigación RomanArmy, del que Costa-García también forma parte. Así, la nueva campaña permitirá “avanzar en los motivos que llevaron al despliegue de importantes efectivos militares en la zona en un periodo poco conocido”, explica el director del proyecto a Comunicación USAL.

Para ello, el equipo de investigación prevé el desarrollo de “un estudio arqueológico a través de técnicas de teledetección no destructivas que, además, irá acompañado por el diseño de iniciativas de divulgación y socialización con fines turísticos, culturales y educativos”, subraya el profesor.

Los trabajos arqueológicos comprenderán la prospección por teledetección y la documentación fotogramétrica mediante el empleo de drones. Además, se “prospectarán los yacimientos para facilitar la recuperación de restos materiales”.

El grupo de científicos prevé excavar sondeos arqueológicos con el fin de documentar las estructuras defensivas de los campamentos y tomar muestras para su datación absoluta mediante los métodos del radiocarbono (14C) y la luminiscencia ópticamente estimulada (OSL), en colaboración esta última, con el profesor Jorge Sanjurjo (Universidade de A Coruña).

Por otra parte, el ambicioso plan de divulgación científica previsto incluirá la producción de materiales audiovisuales, ilustraciones artísticas y reconstrucciones 3D de los sitios, además de diferentes actividades de difusión a nivel local y para cuya puesta en marcha se contará con la colaboración del profesor Manuel Gago (Universidade de Santiago de Compostela).

Combinación de técnicas para construir el relato

La popularización del uso de técnicas de teledetección (fotografía aérea y por satélite, LiDAR, drones), sistemas de información geográfica o métodos geofísicos (georradar, magnetometría, resistividad eléctrica) ha permitido identificar y documentar con mayor precisión multitud de nuevos yacimientos arqueológicos.

Asimismo, el uso combinado de distintas metodologías ha posibilitado el descubrimiento de decenas de sitios relacionados con la presencia del ejército romano en los distintos paisajes del norte de la península ibérica, desde las llanuras cerealícolas de la Meseta Norte hasta las montañas cubiertas por bosques y pastos de León, Asturias, Galicia o Cantabria.

Estos hallazgos permiten, ahora, construir un relato sobre estos episodios que “no depende exclusivamente del relato transmitido por las fuentes grecolatinas, parciales e incompletas” destaca el director del proyecto.

Problemática del terreno

El estudio de las trazas arqueológicas relacionadas con estos episodios entraña no pocas dificultades. Como medio de protección y disciplina, el ejército romano construía campamentos temporales al concluir cada jornada de marcha. Tras dos mil años de historia, los antiguos fosos, terraplenes y empalizadas son difíciles de identificar a simple vista, arrasados por la erosión natural o la secular acción de los seres humanos, cuya agresividad se ha acentuado en las últimas décadas.

Cabe destacar que, además, los soldados no portaban consigo vajillas cerámicas u otros objetos característicos de una vida más reposada, de modo que “los restos materiales que evidencian su presencia son muy escasos y su recuperación solo se puede llevar a cabo mediante la aplicación de determinados métodos y técnicas arqueológicas”, concluye.

Trabajos anteriores

El proyecto “A chegada de Roma ao Finis Terrae” refuerza otras acciones emprendidas en el pasado desde el Área de Arqueología del Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la USAL bajo el liderazgo de José Manuel Costa-García.

Entre otros ejemplos, figurarían las excavaciones en Penedo dos Lobos (Ourense), financiadas por la Xunta de Galicia; Castelo do Faro (Pontevedra), financiadas por el ayuntamiento de Covelo y la Diputación de Pontevedra; o el ya consolidado proyecto arqueológico en la campiña de Sasamón (Burgos), ejecutado en colaboración con el Instituto de Arqueología de Mérida (CSIC/Junta de Extremadura) y financiado por el ayuntamiento de Sasamón, la Diputación Provincial de Burgos y la Junta de Castilla León.

Más información:
Persona
de contacto
José Manuel Costa-García, director del proyecto "A chegada de Roma ao Finis Terrae" y miembro del Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la Universidad de Salamanca
Teléfono
923 294 400 ext. 1467 / 677 581 643