La Unidad de Excelencia en Luz y Materia Estructuradas logra el primer ERC Proof of Concept para la USAL dotado con 150.000€ para su proyecto ‘SMART-TOPOSPEC’

Inicio / Noticias / La Unidad de Excelencia en Luz y Materia Estructuradas logra el primer ERC Pr...
El trabajo es uno de los 150 seleccionados, solo 20 españoles, entre las 480 propuestas presentadas a la convocatoria competitiva del Consejo Europeo para explorar el potencial de comercialización o social de resultados de proyectos ERC
El proyecto comenzará en enero de 2026 asociado a la ERC Starting Grant ATTOSTRUCTURA, liderada por Carlos Hernández García, y persigue desarrollar una nueva herramienta óptica para caracterizar materiales cuánticos
14/07/2025
Autores: 
Comunicación Universidad de Salamanca
Contenido: 

La Universidad de Salamanca ha obtenido por primera vez una ayuda ERC Proof of Concept del prestigioso Consejo Europeo de Investigación del programa Horizonte Europa para el desarrollo de SMART-TOPOSPEC, un ambicioso proyecto liderado por la Unidad de Excelencia en Luz y Materia Estructuradas (LUMES) orientado a desarrollar una nueva herramienta óptica para caracterizar materiales cuánticos y derivado de la ERC Starting Grant ATTOSTRUCTURA, obtenida por el investigador de la USAL Carlos Hernández García.

Así, LUMES ha logrado una de las exclusivas ayudas de Prueba de Concepto del Consejo Europeo de Investigación (CEI), tras el anuncio hoy, por parte del CEI, del primer grupo de investigadores que serán beneficiados por la competitiva convocatoria en 2025 para explorar el potencial de comercialización o social de los resultados obtenidos en el seno de sus proyectos ERC. El programa de becas forma parte de Horizonte Europa, el programa de investigación e innovación de la UE.

En esta primera ronda, de las 480 propuestas presentadas resultaron seleccionados 150 proyectos (31%), que recibirán un total de 22,5 millones de euros de financiación, 150.000 euros por cada beca. De entre ellos, tan solo 14 son españolas y únicamente 6 corresponden a una universidad del país (Universidad de Zaragoza, Universitat Politècnica de València, Universidade da Coruña, Universidad Carlos III de Madrid, Universidad de Málaga y Universidad de Salamanca).

Se prevé que ‘SMART-TOPOSPEC’ (Espectroscopía topológica ultrarrápida mediante luz estructurada asistida por inteligencia artificial) comience en enero de 2026 y tenga una duración de 18 meses, según informó José Miguel Mateos Roco, vicerrector de Investigación de la USAL, en la rueda de prensa para la presentación del proyecto, en la que estuvo acompañado por Carlos Hernández García, investigador ERC en el grupo de Aplicaciones del Láser y Fotónica y director de la Unidad de Excelencia LUMES; José Caridad, investigador ERC en el Laboratorio de materiales cuánticos de la USAL y subdirector de LUMES; e Ignacio López Quintás, investigador del grupo de Aplicaciones del Láser y Fotónica de la USAL.

descripción El vicerrector de Investigación, José Miguel Mateos Roco, y el director de LUMES, Carlos Hernández García, presentan el proyecto ‘SMART-TOPOSPEC’.
 

Nuevas posibilidades para el control de calidad en entornos industriales

El objetivo de SMART-TOPOSPEC es desarrollar un prototipo para la caracterización óptica de materiales cuánticos bidimensionales, como el grafeno, mediante la combinación de pulsos de luz ultrarrápidos estructurados con técnicas de inteligencia artificial. Esta tecnología permitirá acceder de manera simultánea a propiedades microscópicas y macroscópicas de estos materiales, lo que potencialmente podrá abrir nuevas posibilidades para el control de calidad en entornos industriales en la fabricación de semiconductores.

El proyecto se basa en los avances logrados en la ERC Starting Grant ATTOSTRUCTURA, que finaliza en agosto de 2025 y ha permitido importantes progresos, entre otros, en la generación de armónicos en materiales bidimensionales y en la aplicación de inteligencia artificial en óptica ultrarrápida. SMART-TOPOSPEC intentará llevar a la práctica los resultados teóricos de la ERC ATTOSTRUCTURA con el fin de proponer una técnica innovadora basada en óptica no lineal y luz estructurada.

Consorcio internacional liderado por LUMES

Para ello, el proyecto se llevará a cabo mediante un consorcio internacional liderado por LUMES. Por un lado, la empresa portuguesa Sphere Ultrafast Photonics aportará su experiencia en el desarrollo de prototipos industriales de diagnóstico de pulsos ultracortos. En la Universidad de Lund (Suecia), el grupo del profesor Cord Arnold y de la profesora Anne L’Huillier (galardonada con el Premio Nobel de Física 2023) aportará su conocimiento experimental en la generación de armónicos de orden alto.

Finalmente, en la Universidad de Salamanca, coordinados en LUMES, participan las facciones teórica y experimental del grupo de Aplicaciones del Láser y Fotónica (ALF), donde se desarrolla la ERC StG ATTOSTRUCTURA, y el Laboratorio de Materiales Cuánticos (QMADE), donde se desarrolla la ERC StG CHIROTRONICS, liderada por José Caridad.

La creación de LUMES como centro interdisciplinar ha sido un elemento clave para la viabilidad de esta propuesta, al ofrecer una estructura que integra de forma coherente teoría, experimento y aplicación tecnológica. Esta capacidad fue especialmente valorada durante el proceso de evaluación, y refuerza el papel de LUMES como plataforma para impulsar investigación de excelencia con impacto real en la industria.

Proyectos seleccionados

Los nuevos beneficiarios trabajarán en universidades y centros de investigación de 21 Estados miembros de la UE y países asociados, en particular Alemania (27 becas), España (20 becas), el Reino Unido (17 becas), Francia y los Países Bajos (12 becas en cada uno). Entre los ganadores se encuentran 29 investigadores de nacionalidad alemana, 20 españoles y 17 italianos, así como investigadores de otras 29 nacionalidades.

El trabajo de los nuevos beneficiarios de las ayudas abarcará una amplia gama de temas. Algunos ejemplos incluyen: el uso de la IA para predecir mejor la escalada y el riesgo de conflictos; la reducción de la huella ambiental de la producción de paracetamol; el desarrollo de una herramienta para detectar distorsiones en los mercados eléctricos causadas por las empresas energéticas dominantes; y la creación de un dispositivo portátil para capturar y detectar PFAS (sustancias químicas "eternas") en el agua, entre muchos otros.

ERC Proof of Concept

El programa del Consejo Europeo de Investigación proporciona financiación atractiva de largo plazo para apoyar a excelentes investigadores e investigadoras y sus equipos con el objetivo de perseguir innovaciones de alto riesgo y de alto beneficio en cualquier campo de investigación, siendo la excelencia científica el único criterio de evaluación.

Se espera que la investigación financiada por el ERC conduzca a avances significativos en las fronteras del conocimiento. Las solicitudes al ERC sólo se pueden enviar en respuesta a una convocatoria concreta, con una periodicidad anual. Existen tres esquemas de subvención individuales (Starting, Consolidator y Advanced Grants), uno esquema de subvención para grupos (Synergy Grant) y un esquema (Proof of Concept) para explorar el potencial de comercialización o social de los resultados obtenidos en el seno de proyectos ERC.

descripción
 
Más información:
Persona
de contacto
Carlos Hernández García, investigador ERC en el grupo de Aplicaciones del Láser y Fotónica y director de la Unidad de Excelencia LUMES