Científicos de la Universidad de Salamanca diagnostican el gusano de la ‘infelicidad’ de las gallinas

Inicio / Divulgación Científica / Científicos de la Universidad de Salamanca diagnostican el gusano de la ‘infe...
25/11/2009
Autores: 
Comunicación Universidad de Salamanca
Contenido: 

El parásito Ascaridia galli deteriora la calidad de vida y el rendimiento de puesta de huevos de estas aves domésticas

Salamanca, 26 de noviembre de 2009. Científicos de la Universidad de Salamanca han desarrollado un método de diagnóstico para el parásito intestinal Ascaridia galli. Este gusano es responsable, junto con otros patógenos, del deterioro de la calidad de vida de las gallinas provocando, además, un estado de letargo (tristeza, como la califican algunos propietarios) en aquellas aves infectadas. Ascaridiasis es el nombre con el que se conoce la patología causada por este helminto, similar a las lombrices de los humanos, que repercute directamente en la reducción de la puesta de los huevos y en la producción de carne para consumo. El origen del estudio, liderado por el profesor del Departamento de Parasitología de la Universidad de Salamanca, Fernando Simón, radica en el interés de la empresa Ibérica de Tecnología Avícola (IBERTEC) de adecuarse a la Directiva de la Unión Europea 1999/74/CE, por la que en un futuro muy próximo, todas las gallinas ponedoras criadas en la Unión Europea, deberán mantenerse en el suelo. Para el estudio de la viabilidad de esta iniciativa la empresa salmantina solicitó al Departamento de la Universidad de Salamanca el desarrollo de un estudio epidemiológico de las granjas de gallinas de estas características. Los resultados mostraron que el grado de infección del parásito en las granjas industriales analizadas variaba entre el 12 y el 90%, tal como preveían los investigadores. “Sospechábamos que con la vuelta al sistema de cría en el suelo de estos animales aparecerían las enfermedades intestinales, tal como se daba en las décadas de los 50 y 60”, señaló Simón Martín. El análisis también alcanzó a los corrales particulares, como afirma el investigador: “Nos pusimos en contacto con pequeños productores que nos decían ‘esa gallina está triste, llévatela’, y claro, estaba infectada”. Una vez confirmada la importancia de la patología, IBERTEC encargó al grupo de investigadores de la Usal el desarrollo de un método de diagnóstico preventivo. El equipo del profesor Simón Martín reutilizó una serie de métodos comprobados y usados en otras investigaciones para detectar por inmunología al gusano. Así, recurrieron al método de enzimunoensayo, que usa las moléculas del parásito para encontrar los anticuerpos específicos que el organismo de las gallinas infectadas genera para defenderse del gusano. La consecución de este objetivo generó una mayor confianza entre la empresa y el laboratorio promoviendo una nueva colaboración para conseguir la simplificación del método de diagnóstico. Pinchar a las gallinas debajo del ala y realizar el posterior análisis era un proceso lento y suponía un problema. IBERTEC propuso al equipo de investigadores la búsqueda de una técnica que redujera el tiempo de análisis. Se comprobó que los anticuerpos producidos por las gallinas pasaban también a los huevos, con lo que con un sencillo y rápido análisis en las yemas de los huevos podría saberse si la gallina ponedora estaba o no infectada. De este modo, no es necesaria ni siquiera la manipulación de las gallinas, lo que reduce en gran medida el tiempo y el coste del proceso. Este segundo éxito conjunto para los investigadores de la Universidad de Salamanca e IBERTEC ha servido también para añadir una nueva vía de investigación que sirva, a largo plazo, como base para intentar desarrollar una vacuna contra el parásito. Sin embargo, Simón Martín advierte de la complejidad de dicho objetivo al que califica como “un territorio de arenas movedizas, porque en parasitología se habla mucho de las vacunas, pero en realidad hay muy pocas vacunas eficaces. Se pueden contar con los dedos de las manos”. De hecho, estos primeros resultados de la investigación sobre la transferencia de la inmunidad de las madres a los pollitos son, en cierto modo, sorprendentes. “Lo que uno puede pensar es que las gallinas que están infectadas desarrollan anticuerpos y, como los hemos podido observar en la yema del huevo, esperábamos que aparecieran en los pollitos. Pero estos anticuerpos no parecen ejercer una acción protectora. Es más, los pollitos con anticuerpos maternos son más susceptibles a la infección que los de madres sanas. El parasitólogo salmantino advierte así de las ventajas y el menor coste de unas medidas más básicas, como la detección precoz, la separación de las gallinas y una mayor limpieza, frente a la complejidad e incertidumbre de una vacuna, al menos de momento. Esta investigación conjunta entre el Departamento de Parasitología de la Universidad de Salamanca e IBERTEC ha contado con la financiación de la Agencia de Desarrollo Económico de Castilla y León (ADECyL). El requisito indispensable para acceder a esta ayuda económica de ADECyL era la transferencia de la tecnología creada por el laboratorio a la empresa contratante. La consecución y la transmisión de esta tecnología supusieron un gran éxito, generando una estrecha confianza entre los investigadores y la compañía IBERTEC.

Más información: Fernando Simón Martín. Teléfono: 923 29 45 35. Correo electrónico: fersimon@usal.es