Científicos del Centro de Investigación del Cáncer (CSIC-Universidad Salamanca) describen cómo se produce el linfoma folicular

Inicio / Divulgación Científica / Científicos del Centro de Investigación del Cáncer (CSIC-Universidad Salamanc...
23/02/2015
Autores: 
Comunicación Universidad de Salamanca
Contenido: 

El trabajo, desarrollado en colaboración con la las universidades de Standford y de Nebraska (EE.UU), ha sido publicado por la reconocida revista científica ‘PNAS’

Científicos del Centro de Investigación del Cáncer (centro mixto de la Universidad de Salamanca y el CSIC) han descrito el mecanismo que explica cómo se produce el linfoma folicular, el segundo más frecuente dentro de los conocidos como linfomas no hodgkinianos. La investigación se ha publicado por la prestigiosa revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS).

“El gran problema del linfoma folicular es que es indolente, se desarrolla sin que se puedan observar cambios significativos en el paciente, así que se detecta muy tarde”, informa Isidro Sánchez-García, investigador del Centro de Investigación del Cáncer. A esto hay que añadir que no existen tratamientos específicos, de manera que es un cáncer incurable con los tratamientos convencionales y cuya evolución clínica se caracteriza por las recaídas.

Los linfomas son un tipo de cáncer que surge en los linfocitos, un tipo de glóbulos blancos de la sangre. Existe un grupo de linfomas llamados no hodgkinianos para distinguirlos de la enfermedad de Hodgkin, un subtipo particular de linfoma. En este caso, la gran aportación de los investigadores ha sido identificar el orden en el que aparecen las mutaciones genéticas que lo provocan el linfoma folicular.

“La primera mutación es la clave”, apunta Isidro Sánchez-García. Hasta ahora se pensaba que el origen del cáncer estaba en el protooncogén BCL2, pero este estudio “cambia la visión de la enfermedad”.

Seguimiento de pacientes Al realizar un seguimiento de 22 pacientes de Estados Unidos que fueron diagnosticados de forma temprana, los investigadores analizaron las células tumorales aisladas y consiguieron identificar genes mutados en el 96% de los tumores y en el 76% confirmaron la presencia de dos o más genes modificadores de la cromatina, la sustancia que contiene la información genética en el núcleo de las células. De esta forma, averiguaron que en realidad es la mutación del gen CREBBP la que aparece en primer lugar y desencadena el resto de las alteraciones.

Aunque este descubrimiento no tiene consecuencias inmediatas para los pacientes, advierte el científico, resulta muy relevante para el avance de la investigación. “Ahora sabemos cómo se produce la enfermedad, el orden en el que aparecen las mutaciones es muy importante para el futuro de los diagnósticos y de los tratamientos. Si logramos confirmar este mecanismo y eliminamos la primera mutación, desaparecería el resto”, comenta.

Investigación con ratones en Salamanca El peso de esta parte de la investigación ha recaído en los científicos de Estados Unidos, pero a partir de ahora la tarea consiste en confirmar estos resultados en modelos de ratón y esta parte se llevará a cabo principalmente en Salamanca. Si en el modelo animal los científicos alteran el gen CREBBP y esto provoca otras mutaciones y el desarrollo del linfoma, habrán confirmado que el mecanismo que describen en esta publicación es correcto y este conocimiento servirá de base para luchar contra la enfermedad. ________________________________________ Más información: Almudena Timón. Centro de Investigación del Cáncer de la Universidad de Salamanca. Teléfono: 923 294720. Correo electrónico: atimon@usal.es