La Universidad de Salamanca avanza en el conocimiento de la historia sísmica de la península ibérica

Inicio / Divulgación Científica / La Universidad de Salamanca avanza en el conocimiento de la historia sísmica ...
Pablo G. Silva Barroso lidera el proyecto ‘QTECTIBERIA’ que estudia los terremotos antiguos en España y Portugal e incluye acciones de musealización como la del Conjunto Arqueológico Romano de 'Baelo Claudia' en Tarifa
Los investigadores han identificado otros terremotos del Neolítico (Málaga), de la edad del Bronce (Murcia), de época fenicia (Alicante) y de época romana de finales del IV d.C en Madrid, Sevilla, Córdoba y este de la provincia de Cádiz
07/07/2025
Autores: 
Comunicación Universidad de Salamanca
Contenido: 

La arqueosismología, disciplina emergente que combina la arqueología con la sismología, se ha convertido en una herramienta fundamental para reconstruir la historia sísmica de la península ibérica, donde los terremotos han marcado tanto el paisaje como la evolución de muchas civilizaciones. Además, con la creciente conciencia sobre los riesgos naturales y el cambio climático también se presenta como una aliada estratégica para optimizar la preparación ante futuros desastres, proteger el patrimonio y salvaguardar a las comunidades.

Así, en el marco del programa de acciones del proyecto ‘QTECTIBERIA’, liderado por Pablo G. Silva Barroso, catedrático de Geomorfología y Riesgos Geológicos de la USAL, el Departamento de Geología de la Universidad de Salamanca mejora el conocimiento de los terremotos antiguos del Sur de España con la musealización en el Conjunto Arqueológico Romano de Baelo Claudia de la Junta de Andalucía (Cádiz), entre otras acciones, asentamiento afectado por un terremoto-tsunami a finales del siglo IV d.C.

Los análisis y la información arqueosismológica ejecutados en el emplazamiento bajo la dirección de la USAL, con la participación de un equipo multidisciplinar del IGME y de las universidades de Córdoba, Sevilla, Alicante, Autónoma de Madrid, Politécnica de Madrid, Alcalá de Henares y las universidades RWTH Aacheen University (Alemania) y Plymouth University (Reino Unido), se completan ahora con la implementación de la cartelería informativa y divulgativa diseñada por los investigadores e instalada en el conjunto arqueológico del litoral gaditano, que incluye “un poster sobre los daños sísmicos detectados en el conjunto y ocasionados por un terremoto-tsunami a finales del siglo IV d.C. (años 365-390 de nuestra Era)”, informa Pablo G. Silva Barroso a Comunicación USAL.

De entre los eventos sísmicos antiguos acontecidos en el territorio peninsular, “los terremotos estrella son los del Conjunto Arqueológico Romano de Baelo Claudia, los que mejores registros tienen. Sabemos que sacudieron la ciudad en el siglo I d.C. y a finales del siglo IV d.C. El primero ocasionó su reconstrucción y el segundo, acompañado de un tsunami, su destrucción y abandono alrededor del 390-400 d.C.”

descripción La USAL dirigió los análisis y la información arqueosismológica en el Conjunto Arqueológico Romano de Baelo Claudia (Cádiz)
 

Conocer el comportamiento de los terremotos antiguos “ayuda a entender la vulnerabilidad de estructuras históricas, permitiendo su conservación y restauración con criterios más precisos”, apunta. En este caso, en el conjunto arqueológico, localizado en el término municipal de Tarifa y declarado Monumento Histórico Nacional, se pueden contemplar los vestigios de una ciudad-factoría romana construida bajo el mandato de Claudio, cuya actividad estaba relacionada con la industria conservera y salazonera, muy importante en la época para el Imperio.

Terremotos neolíticos y de la Edad del Bronce en Málaga y Murcia

‘QTECTIBERIA’ es un proyecto I+D+i del Programa de Generación de Conocimiento 2021, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, que se desarrolla con el objetivo principal de avanzar en el estudio del registro geológico, geomorfológico y arqueológico de eventos sísmicos a lo largo del tiempo en España (peninsular e insular) y Portugal.

La experiencia adquirida “nos ha demostrado que la historia sísmica en el territorio de la Península Ibérica está muy incompleta y pueden surgir nuevos yacimientos o registros arqueológicos que demuestren la existencia de terremotos de época musulmana, romana, ibérica, edad del Bronce o anteriores”, explica. De hecho, el equipo de investigadores ya ha sacado a la luz varios terremotos antiguos mediante las técnicas de arqueosismología empleadas tanto en este proyecto, como en dos anteriores: QTECTBETICA (2012-2015) y QTECTSPAIN (2016-2020).

Entre ellos destaca la identificación de los terremotos Neolíticos del Torcal de Antequera (Málaga), de la edad del Bronce La Tira de El Lienzo (Murcia), el de época Fenicia de Cabezo Pequeño del Estaño (Guardamar, Alicante) y los de época romana de Complutum (Madrid) Munigua (Sevilla) y Ategua (Córdoba) de finales del siglo IV d.C.

Generar escenarios sísmicos para estudios de peligrosidad

Entre las herramientas desarrolladas en el marco de ‘QTECTIBERIA’, para los investigadores tiene especial interés la generación de escenarios sísmicos de terremotos para estudios de peligrosidad sísmica y la realización de simulacros sísmicos. En este sentido, cabe destacar la participación en los que se llevaron a cabo en Sevilla y Murcia en los años 2016 y 2018, respectivamente. 

Por otra parte, el equipo encabezado por la Universidad de Salamanca es el responsable de las dos ediciones del ‘Catálogo de Efectos Geológicos de los Terremotos en España’, publicado por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) en 2014 y 2019, donde se van incluyendo todos los terremotos históricos o antiguos que no están recogidos en los catálogos sísmicos convencionales y cuya tercera edición ya se encuentra en preparación.

Al desenterrar terremotos del pasado “vamos ampliando nuestra historia sísmica con el fin de afinar periodos de recurrencia de grandes terremotos y perfilar, redefinir o validar la peligrosidad sísmica de algunas zonas de nuestro territorio”, refiere al respecto el catedrático.  

Se trata de desarrollar arqueosismología “enfocada al análisis y cuantificación de los daños y su integración con los datos paleosísmicos para eventos que, registrados en conjuntos arqueológicos o patrimonio histórico, como es el caso de Baelo Claudia, no están todavía incluidos en las bases de datos de las administraciones públicas”. Esto permite la elaboración de, por ejemplo, “normativas sismorresistentes o análisis de peligrosidad para infraestructuras críticas. En definitiva, geología y ciencias de la Tierra para la sociedad”, concluye.

descripción Visitantes en el Conjunto Arqueológico Romano de Baelo Claudia y la cartelería informativa recientemente renovada
 

Referencia del proyecto:

El proyecto QTECTIBERIA es un proyecto I+D+i del Programa de Generación de Conocimiento 2021 financiado por el MICIN con clave PID2021-123510OB-I00, del MICIN AEI/10.13039/501100011033/ y marco temporal 2021-2026, titulado: “GEOMORFOLOGÍA TECTÓNICA, TECTÓNICA ACTIVA Y TERREMOTOS ANTIGUOS EN ESPAÑA Y PORTUGAL (QTECIBERIA): Análisis de paisajes sísmicos para la generación de escenarios de peligrosidad y su impacto sobre el poblamiento histórico y sobre la sociedad actual”.

EL reúne a un equipo multidisciplinar de 18 investigadores procedentes de la Escuela Politécnica Superior de Ávila y Facultad de Ciencias de la Universidad de Salamanca; Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC); Universidad Autónoma de Madrid (UAM); Universidad Politécnica de Madrid (UPM); Universidad de Alcalá de Henares (UAH); Universidad de Sevilla (US); Universidad de Alicante (UA); Universidad de Córdoba (UCO); además de la colaboración internacional de las universidades RWTH Aacheen University (Alemania) y Plymouth University (Reino Unido).

descripción Detalle de la cartelería divulgativa diseñada por los investigadores en el marco del proyecto liderado por la Universidad de Salamanca 'QTECTIBERIA' 
 
Más información:
Persona
de contacto
Pablo G. Silva Barroso, catedrático de Geodinámica Externa del Departamento de Geología de la Universidad de Salamanca
Teléfono
920 353500, ext. 3777